El repudio mundial al golpe de Estado en Honduras es una "lección" tanto para los golpistas como para otros países, aseguró el depuesto presidente Manuel Zelaya, cuando se cumple este martes un mes de su derrocamiento.
"Creemos que la lección la hemos aprendido, la imposición y la fuerza no deben ser canales en ningún país del mundo", dijo Zelaya en declaraciones a la prensa en la noche del lunes desde la localidad nicaragüense de Ocotal, en las inmediaciones de la frontera con Honduras.
El mandatario, que ha recibido el apoyo unánime de la comunidad internacional para recuperar la presidencia de Honduras, de la que fue expulsado el 28 de junio, estimó que un régimen sostenido por la fuerza y los fusiles "es inaceptable".
La condena mundial al golpe es también una forma de decir que "queremos resolver los problemas no con metrallas, sino con las urnas, con la cuarta urna", subrayó Zelaya en alusión a su proyecto de convocar un referéndum para reformar la Constitución, que generó la crisis que derivó en su derrocamiento.
La resistencia pacífica que sus seguidores han mantenido durante un mes al gobierno de facto de Roberto Micheletti, designado por el Congreso hondureño tras el golpe, es una muestra de que el pueblo "es maduro y consciente" de luchar en cualquier momento.
"El pueblo hondureño lo menos que puede hacer es defenderse, es luchar por lo que siempre hemos creído", subrayó Zelaya tras pedir "firmeza" a la comunidad internacional para sacar del poder a los "usurpadores".
Establecido desde el viernes en la ciudad nicaragüense de Ocotal, cerca de la frontera con Honduras, Zelaya ha descartado continuar negociaciones con el régimen de Micheletti y dio por "fracasada" la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias.
La restitución del presidente depuesto, uno de los puntos principales del proyecto de Arias para resolver la crisis hondureña, ha sido rechazada por el gobierno de Micheletti, que advirtió que si Zelaya regresa a Honduras será detenido.
Sin revelar una estrategia tras los dos intentos fallidos de retorno en el mes transcurrido desde el golpe, Zelaya dijo que volverá a intentarlo, al tiempo que pidió comprensión y solidaridad "para un presidente que está exilado forzosamente por una fuerza militar represiva".
"Haré algunas incursiones dentro de la zona montañosa en la frontera de Honduras y Nicaragua", anunció Zelaya la noche del lunes a la prensa, sin precisar sus planes alegando razones de seguridad.
La llegada de decenas de sus seguidores a través de las montañas, en condiciones precarias, preocupa al depuesto mandatario que ha pedido para ellos la protección del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
El lunes por la noche empezaron a llegar colchones, productos para higiene personal y un local facilitado por las autoridades de Ocotal para su estadía.
Zelaya desestimó las acciones del régimen golpista de discutir en el Congreso la propuesta del presidente Arias. Y en Lima RADIO PROGRAMAS DEL PERU trata complacientemente al golpista Michelleti, a quien lo denomina “nuevo presidente”.
viernes, 31 de julio de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
DIA A DIA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
HONDURAS
Estos son los principales acontecimientos desde el golpe de Estado en Honduras:
28 de junio:
- Zelaya es detenido en su residencia por comandos del Ejército y obligado a viajar a Costa Rica, tras lo cual el Congreso lo destituye y elige al jefe de ese órgano, Roberto Micheletti, como nuevo presidente del país.
29 de junio:
- Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y del Grupo del Río, en reuniones urgentes celebradas en Managua, acuerdan aislar política, diplomática y comercialmente al Gobierno de Micheletti, que empieza a integrar su gabinete e impone un toque de queda.
- La Policía desaloja violentamente a los seguidores de Zelaya de los alrededores de la Casa Presidencial, con un saldo de una treintena de heridos y decenas de detenidos.
30 de junio:
- La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución en la que pide la "inmediata e incondicional" restitución de Zelaya, mientras que Micheletti amplía otras 72 horas el toque de queda.
1 de julio:
- La Organización de Estados Americanos (OEA) da un plazo de 72 horas a las nuevas autoridades de Honduras para que restituyan a Zelaya en la Presidencia.
- El Parlamento hondureño restringe las garantías constitucionales de libertad personal, asociación, circulación y tiempo de detención, durante las horas del toque de queda.
2 de julio:
- El nuevo mandatario hondureño asegura que no tiene "ninguna objeción" al adelanto de las elecciones de noviembre.
3 de julio:
- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, visita Tegucigalpa y constata que quienes rompieron el orden constitucional en Honduras no tienen ninguna intención de revertir esa situación.
- El Gobierno de Micheletti denuncia la carta de la OEA con "eficacia inmediata", lo que implica el no reconocimiento de aplicación de las normas y de la jurisdicción de ese organismo.
4 de julio:
- La Asamblea General de la OEA suspende por unanimidad la participación de Honduras en el organismo.
5 de julio:
- Zelaya parte de Washington hacia Honduras en un avión venezolano, pero no puede aterrizar en el aeropuerto de Tegucigalpa, donde se producen enfrentamientos que dejan dos muertos.
- El Gobierno de Micheletti propone a la OEA un "diálogo de buena fe" para resolver la grave crisis política.
- Tras su fallido intento de regreso, Zelaya se reúne en El Salvador con los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Argentina, Cristina Fernández, y de Paraguay, Fernando Lugo, así como el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
6 de julio:
- Panamá se ofrece para servir de mediador y buscar una salida a la crisis de Honduras.
7 de julio:
- Zelaya se reúne con la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, en Washington, donde una delegación del nuevo Gobierno de Honduras también mantiene reuniones para exponer su postura.
- Estados Unidos suspende la ayuda económica a Honduras, pero no la asistencia humanitaria.
- Hillary Clinton confirma que el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, actuará como mediador en la crisis en Honduras, después que ambas partes aceptaran ese papel.
- La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, aparece en público por primera vez desde el golpe para encabezar una manifestación.
- Interpol deniega la solicitud formulada por el nuevo Gobierno de Honduras para publicar una "notificación roja" sobre Zelaya, porque dicha organización tiene prohibida la intervención en cuestiones o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial.
8 de julio:
- El Gobierno de Venezuela suspende el envío de 20.000 barriles diarios de crudo a Honduras hasta que se "restituya" en su cargo a Zelaya y se "restablezca el orden constitucional".
9 de julio:
- Comienza el diálogo en Costa Rica, pero Zelaya y Micheletti, que se reúnen por separado con Arias, no se ven las caras.
10 de julio:
- Termina la "primera fase" del diálogo sin un acuerdo, pero con "avances", y con la decisión de continuar dialogando, en una fecha y lugar aún por definir.
- Zelaya visita la República Dominicana y anuncia que el gobernante dominicano, Leonel Fernández, será el portavoz de los países de América Latina que apoyan su vuelta al poder en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL).
- Evo Morales denuncia que el imperialismo esta implicado en el golpe de Estado en Honduras.
11 de julio:
- Zelaya se reúne en Washington con el secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, y con el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para esta región, Dan Restrepo.
12 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras suspende el toque de queda de varias horas diarias que estaba vigente desde el 28 de junio.
- Zelaya se reúne en "privado" en Washington con el secretario general de la OEA.
- El papa Benedicto XVI llama "al diálogo, a la comprensión recíproca y a la reconciliación" para superar la crisis.
15 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras decreta de nuevo un toque de queda, debido a las protestas convocadas por simpatizantes del depuesto presidente, y envía una carta al Consejo de Seguridad de la ONU pidiendo su intervención por "amenazas" y "hechos violatorios" de los que acusa al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
17 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras que preside Roberto Micheletti invita a las Naciones Unidas a verificar la situación de los derechos humanos en el país.
18 de julio:
- Se inicia en San José la segunda ronda del diálogo, de dos días de duración, en la que Arias presenta una propuesta de siete puntos, que incluye la restitución de Zelaya como presidente hasta enero.
19 de julio:
- Arias se da un plazo de 72 horas para tratar de convencer a Michelleti de aceptar su propuesta.
- El nuevo Gobierno de Honduras prorroga la vigencia del toque de queda.
20 de julio:
- El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Bruno Stagno, se reúne en Panamá con delegados del presidente Micheletti.
- En Bogotá el presidente colombiano, Álvaro Uribe, recibe informalmente a una delegación del nuevo Gobierno hondureño.
- Micheletti reitera que su posición de no aceptar el retorno al país del gobernante depuesto es "indeclinable" y dice que le pidió a la secretaria de Estado de EE.UU. que envíe un emisario para que conozca la situación en el país.
- Insulza pide a la región que una sus fuerzas en torno al plan del presidente costarricense.
21 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras anuncia la expulsión de la delegación diplomática de Venezuela, a la que dio 72 horas para abandonar el país, y ordena hacer lo mismo a los diplomáticos hondureños en Caracas. El Gobierno de Hugo Chávez ignoró la medida.
22 de julio:
- El presidente de Costa Rica presenta una nueva propuesta para salvar el proceso de diálogo en Honduras, que comprende la formación de un "Gobierno de unidad y reconciliación nacional" encabezado por Zelaya y una amnistía política.
- El nuevo Gobierno dice que "sigue abierto" al diálogo, pero Zelaya lo da por "fracasado" y anuncia que el viernes estará en la frontera con su país.
23 de julio:
- Acompañado del canciller venezolano, Nicolás Maduro, Zelaya parte de Managua hacia Estelí, primera escala en su camino hacia Honduras, al frente de una caravana de vehículos y pide a los militares hondureños que no impidan su regreso y se sometan a su autoridad.
- El Gobierno de Micheletti amplía en una hora el toque de queda en la frontera con Nicaragua y las Fuerzas Armadas advierten de que no se responsabilizan de la seguridad de Zelaya si regresa.
- EE.UU. y el secretario general de la OEA desaconsejan el viaje de Zelaya y le piden a él y a Micheletti que respondan positivamente a la nueva propuesta de Óscar Arias.
- Walter Martinez director del programa “Dossier” critica la posición de Insulza; que considera que Manuel Zelaya no debe ingresar a Honduras, cuando las negociaciones con los delegados golpistas en costa Rica fracaso.
24 de julio:
- El Gobierno de Honduras pone en vigor un nuevo toque de queda a partir de las 12.00 hora local (18.00 GMT) en sus fronteras con Nicaragua y El Salvador.
- Tras señalar que no busca desencadenar una guerra civil, Zelaya llega al sitio fronterizo con Nicaragua de Las Manos, cruza la línea divisoria y permanece dos horas en una zona neutral, pero luego regresa a territorio nicaragüense, donde espera dialogar con altos mandos del Ejército de su país
Estos son los principales acontecimientos desde el golpe de Estado en Honduras:
28 de junio:
- Zelaya es detenido en su residencia por comandos del Ejército y obligado a viajar a Costa Rica, tras lo cual el Congreso lo destituye y elige al jefe de ese órgano, Roberto Micheletti, como nuevo presidente del país.
29 de junio:
- Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y del Grupo del Río, en reuniones urgentes celebradas en Managua, acuerdan aislar política, diplomática y comercialmente al Gobierno de Micheletti, que empieza a integrar su gabinete e impone un toque de queda.
- La Policía desaloja violentamente a los seguidores de Zelaya de los alrededores de la Casa Presidencial, con un saldo de una treintena de heridos y decenas de detenidos.
30 de junio:
- La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución en la que pide la "inmediata e incondicional" restitución de Zelaya, mientras que Micheletti amplía otras 72 horas el toque de queda.
1 de julio:
- La Organización de Estados Americanos (OEA) da un plazo de 72 horas a las nuevas autoridades de Honduras para que restituyan a Zelaya en la Presidencia.
- El Parlamento hondureño restringe las garantías constitucionales de libertad personal, asociación, circulación y tiempo de detención, durante las horas del toque de queda.
2 de julio:
- El nuevo mandatario hondureño asegura que no tiene "ninguna objeción" al adelanto de las elecciones de noviembre.
3 de julio:
- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, visita Tegucigalpa y constata que quienes rompieron el orden constitucional en Honduras no tienen ninguna intención de revertir esa situación.
- El Gobierno de Micheletti denuncia la carta de la OEA con "eficacia inmediata", lo que implica el no reconocimiento de aplicación de las normas y de la jurisdicción de ese organismo.
4 de julio:
- La Asamblea General de la OEA suspende por unanimidad la participación de Honduras en el organismo.
5 de julio:
- Zelaya parte de Washington hacia Honduras en un avión venezolano, pero no puede aterrizar en el aeropuerto de Tegucigalpa, donde se producen enfrentamientos que dejan dos muertos.
- El Gobierno de Micheletti propone a la OEA un "diálogo de buena fe" para resolver la grave crisis política.
- Tras su fallido intento de regreso, Zelaya se reúne en El Salvador con los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Argentina, Cristina Fernández, y de Paraguay, Fernando Lugo, así como el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
6 de julio:
- Panamá se ofrece para servir de mediador y buscar una salida a la crisis de Honduras.
7 de julio:
- Zelaya se reúne con la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, en Washington, donde una delegación del nuevo Gobierno de Honduras también mantiene reuniones para exponer su postura.
- Estados Unidos suspende la ayuda económica a Honduras, pero no la asistencia humanitaria.
- Hillary Clinton confirma que el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, actuará como mediador en la crisis en Honduras, después que ambas partes aceptaran ese papel.
- La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, aparece en público por primera vez desde el golpe para encabezar una manifestación.
- Interpol deniega la solicitud formulada por el nuevo Gobierno de Honduras para publicar una "notificación roja" sobre Zelaya, porque dicha organización tiene prohibida la intervención en cuestiones o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial.
8 de julio:
- El Gobierno de Venezuela suspende el envío de 20.000 barriles diarios de crudo a Honduras hasta que se "restituya" en su cargo a Zelaya y se "restablezca el orden constitucional".
9 de julio:
- Comienza el diálogo en Costa Rica, pero Zelaya y Micheletti, que se reúnen por separado con Arias, no se ven las caras.
10 de julio:
- Termina la "primera fase" del diálogo sin un acuerdo, pero con "avances", y con la decisión de continuar dialogando, en una fecha y lugar aún por definir.
- Zelaya visita la República Dominicana y anuncia que el gobernante dominicano, Leonel Fernández, será el portavoz de los países de América Latina que apoyan su vuelta al poder en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL).
- Evo Morales denuncia que el imperialismo esta implicado en el golpe de Estado en Honduras.
11 de julio:
- Zelaya se reúne en Washington con el secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, y con el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para esta región, Dan Restrepo.
12 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras suspende el toque de queda de varias horas diarias que estaba vigente desde el 28 de junio.
- Zelaya se reúne en "privado" en Washington con el secretario general de la OEA.
- El papa Benedicto XVI llama "al diálogo, a la comprensión recíproca y a la reconciliación" para superar la crisis.
15 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras decreta de nuevo un toque de queda, debido a las protestas convocadas por simpatizantes del depuesto presidente, y envía una carta al Consejo de Seguridad de la ONU pidiendo su intervención por "amenazas" y "hechos violatorios" de los que acusa al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
17 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras que preside Roberto Micheletti invita a las Naciones Unidas a verificar la situación de los derechos humanos en el país.
18 de julio:
- Se inicia en San José la segunda ronda del diálogo, de dos días de duración, en la que Arias presenta una propuesta de siete puntos, que incluye la restitución de Zelaya como presidente hasta enero.
19 de julio:
- Arias se da un plazo de 72 horas para tratar de convencer a Michelleti de aceptar su propuesta.
- El nuevo Gobierno de Honduras prorroga la vigencia del toque de queda.
20 de julio:
- El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Bruno Stagno, se reúne en Panamá con delegados del presidente Micheletti.
- En Bogotá el presidente colombiano, Álvaro Uribe, recibe informalmente a una delegación del nuevo Gobierno hondureño.
- Micheletti reitera que su posición de no aceptar el retorno al país del gobernante depuesto es "indeclinable" y dice que le pidió a la secretaria de Estado de EE.UU. que envíe un emisario para que conozca la situación en el país.
- Insulza pide a la región que una sus fuerzas en torno al plan del presidente costarricense.
21 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras anuncia la expulsión de la delegación diplomática de Venezuela, a la que dio 72 horas para abandonar el país, y ordena hacer lo mismo a los diplomáticos hondureños en Caracas. El Gobierno de Hugo Chávez ignoró la medida.
22 de julio:
- El presidente de Costa Rica presenta una nueva propuesta para salvar el proceso de diálogo en Honduras, que comprende la formación de un "Gobierno de unidad y reconciliación nacional" encabezado por Zelaya y una amnistía política.
- El nuevo Gobierno dice que "sigue abierto" al diálogo, pero Zelaya lo da por "fracasado" y anuncia que el viernes estará en la frontera con su país.
23 de julio:
- Acompañado del canciller venezolano, Nicolás Maduro, Zelaya parte de Managua hacia Estelí, primera escala en su camino hacia Honduras, al frente de una caravana de vehículos y pide a los militares hondureños que no impidan su regreso y se sometan a su autoridad.
- El Gobierno de Micheletti amplía en una hora el toque de queda en la frontera con Nicaragua y las Fuerzas Armadas advierten de que no se responsabilizan de la seguridad de Zelaya si regresa.
- EE.UU. y el secretario general de la OEA desaconsejan el viaje de Zelaya y le piden a él y a Micheletti que respondan positivamente a la nueva propuesta de Óscar Arias.
- Walter Martinez director del programa “Dossier” critica la posición de Insulza; que considera que Manuel Zelaya no debe ingresar a Honduras, cuando las negociaciones con los delegados golpistas en costa Rica fracaso.
24 de julio:
- El Gobierno de Honduras pone en vigor un nuevo toque de queda a partir de las 12.00 hora local (18.00 GMT) en sus fronteras con Nicaragua y El Salvador.
- Tras señalar que no busca desencadenar una guerra civil, Zelaya llega al sitio fronterizo con Nicaragua de Las Manos, cruza la línea divisoria y permanece dos horas en una zona neutral, pero luego regresa a territorio nicaragüense, donde espera dialogar con altos mandos del Ejército de su país
Morales denuncia que EE.UU. mantiene golpe de Estado hondureño
El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró la participación del "imperialismo" estadounidense en el golpe de Estado ejecutado por fuerzas militares contra el Gobierno legítimo del su homólogo hondureño, Manuel Zelaya y denunció que "como la derecha da el golpe, los militares norteamericanos que tienen su base militar en Honduras no hacen nada".La inacción de los funcionarios estadounidenses ante los golpistas del régimen de facto de Roberto Micheletti, "es la mejor prueba de la participación del imperialismo norteamericano en el golpe de estado en Honduras", sentenció Morales.Remarcó que si "el imperio" quisiera, el Zelaya podría volver a Honduras bajo la protección de "los más de mil militares norteamericanos" que están en la base estadounidense de Honduras."Estoy viendo que una cosa es Obama y otra cosa el imperialismo, la estructura del imperialismo en Estados Unidos que opera antidemocráticamente", señaló el gobernante boliviano.Con respecto a la situación de Honduras, protagonizada por protestas sociales que exigen el regreso del presidente constitucional, Morales dijo: "Yo calculo que esto puede desembocar en una lucha armada (...) Y la derecha, los oligarcas hondureños y militares deberían hacer una profunda reflexión sobre lo que viene después".Como solución al conflicto, "no hay otra alternativa" que la renuncia de los golpistas. "Que los militares entiendan el pedido clamoroso" del pueblo hondureño, sentenció.Las declaraciones del presidente se originaron en una conferencia de prensa que ofreció en La Paz.
Etiquetas:
EVO MORALES,
Honduras,
IMPERIALISMO,
MANUEL ZELAYA,
RADIO SUR PERU
viernes, 10 de julio de 2009
Edwin Donayre y José Gonzáles de la Flor acuerdan alianza política

El líder del partido 'Bien Peruano' y ex jefe del Ejército, general EP (r) Edwin Donayre y José Gonzáles de la Flor Secretario General del partido Perú Para Todos estarían preparando ir juntos a las elecciones presidenciales del 2011, ambos personajes están realizando una gira en las regiones, buscan firmas para inscribir a su organización política.
martes, 7 de julio de 2009
XIOMARA CASTRO DE ZELAYA ALIENTA AL PUEBLO A SEGUIR LUCHANDO POR LA DEMOCRACIA

XIOMARA CASTRO DE ZELAYA ALIENTA AL PUEBLO A SEGUIR LUCHANDO POR LA DEMOCRACIA EN HONDURAS
La primera dama de Honduras, Xiomara Castro, dijo hoy que lo único no negociable es que su esposo, el depuesto presidente Manuel Zelaya, no sea restituido en su puesto.
La primera dama de Honduras, Xiomara Castro
"Lo único que no vamos a negociar es que el presidente no sea restituido en su puesto", enfatizó la esposa de Zelaya al encabezar una marcha en Tegucigalpa de seguidores del gobernante depuesto el 28 de junio pasado.Dijo que "si hay cuentas del presidente, por qué no permiten que venga a defenderse" y qué "cuál es el miedo de que el presidente venga".Sobre la reunión que hoy tiene en Washington la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, con su esposo, expresó que "se van a analizar las medidas que se han ha tomado y las que se tienen que tomar".Entre centenares de personas que coreaban consignas a favor del presidente Zelaya y saludos a ella como primera dama, la esposa del depuesto gobernante dijo: "no era posible que yo estuviera refugiándome y que hubiera hombres y mujeres arriesgando su vida", exigiendo el regreso del gobernante al poder."No tengo miedo porque yo sé que el presidente constitucional de Honduras levantó la bandera, pero esa bandera hoy es de todo el pueblo", subrayó Xiomara Castro.Indicó, además, que ayer recibió "la lección más grande" de su vida, en alusión a una conversación con los padres de uno de los dos jóvenes que murieron el pasado domingo frente al Aeropuerto Toncontín, de Tegucigalpa, cuando miles esperaban el regreso de Zelaya al país, que se vio frustrado por los militares. La primera dama no identificó a ninguno de los dos fallecidos que, según fuentes oficiales, hubo en los incidentes, de los que solamente se tiene el nombre de uno, Isy Obed Murillo, quien murió de un disparo en la cabeza.Dijo que llamó a los padres del joven fallecido, porque "quería darles fuerza por la pérdida de su hijo", pero que resultó que más bien fueron ellos quienes le dieron fuerzas a ella
Mujica es el candidato del Frente Amplio a las presidenciales de Uruguay

El ex ministro uruguayo Danilo Astori accedió hoy a concurrir a las elecciones generales de octubre como aspirante a la vicepresidencia del país acompañando al ex dirigente tupamaro José Mujica, elegido el pasado 28 de junio como candidato oficial del gobernante Frente Amplio a esos comicios.Astori y Mujica hicieron este anuncio tras reunirse en la sede del Frente Amplio, la coalición de izquierdas que gobierna Uruguay desde marzo de 2005 y que en sus comicios internos, celebrados hace nueve días, eligió al senador y antiguo guerrillero como su aspirante a la Presidencia del país.'Es un honor que la fórmula que se va a proponer al Plenario del Frente Amplio (que debe ratificar este acuerdo) incluya al compañero Danilo Astori', dijo 'Pepe' Mujica a la prensa al terminar la reunión.Según el candidato a la Presidencia del Frente Amplio, los dirigentes están dispuestos a 'dar batalla por la continuidad de los logros de Tabaré Vázquez', en referencia al actual presidente de Uruguay y líder de la coalición en el poder, que, según la Constitución, no puede presentarse a la reelección.La designación del 'segundo' de Mujica de cara a los comicios del próximo 25 de octubre era la asignatura pendiente del Frente Amplio tras las elecciones internas del pasado 28 de junio.Esa misma noche, el principal rival del Frente Amplio y mayor fuerza de la oposición, el Partido Nacional, tras elegir al ex presidente Luis Alberto Lacalle como su candidato oficial para los comicios de octubre, presentó como número dos del equipo electoral a Jorge Larrañaga.Este había disputado con Lacalle el liderazgo del Partido Nacional o blanco en las elecciones internas, pero, tras su derrota, fue invitado por el ex mandatario a concurrir como aspirante a la vicepresidencia del país.En su breve intervención ante los medios, Astori, quien estuvo enfermo con neumonía la mayor parte de la campaña para las elecciones internas, manifestó hoy su satisfacción por estar allí 'donde el Frente lo quiera'.Este acuerdo puso fin a una semana de intensas negociaciones en el seno del Frente Amplio para acercar los programas de los dos políticos, caracterizados por tener una visión liberal y tecnócrata en el caso del ex ministro de Economía Astori, y mucho más populista y volcada en los temas sociales por parte de Mujica.
sábado, 4 de julio de 2009
TRANSMITE EN DIRECTO LA MOVILIZACION MULTITUDINARIA DEL PUEBLO DE HONDURAS QUE EL DOMINGO 5 DE JULIO ESPERA LA LLEGADA DE SU PRESIDENTE ZELAYA

TELESUR TRANSMITE EN DIRECTO LA MOVILIZACION MULTITUDINARIA DEL PUEBLO DE HONDURAS QUE EL DOMINGO 5 DE JULIO ESPERA LA LLEGADA DE SU PRESIDENTE CONSTITUCIONAL MANUEL ZELAYA ROSALES
☼ ¡¡¡¡VIVA LA RESISTENCIA DEL PUEBLO DE HONDURAS!!!
http://www.telesurtv.net/noticias/canal/senalenvivo.php
☼ ¡¡¡¡ALERTA !!!
¡¡¡¡ALERTA !!! ¡¡¡¡ALERTA QUE CAMINA LA LUCHA POPULAR POR AMERICA LATINA!!!!
☼ ¡¡¡Y VA A CAER, Y VA A CAER, LA DICTADURA VA A CAER!!!☼ ¡¡¡¡AQUÍ ALLA EL MIEDO SE ACABO¡¡¡¡
☼ ¡¡¡¡¡NO PODRAN, NO PODRAN CON LA LUCHA POPULAR!!!☼ ¡¡¡EL PUEBLO YA LO SABE, SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!!!☼ ¡¡¡¡SIEMPRE DE PIE Y NUNCA DE RODILLAS¡¡¡
☼ ¡¡¡EL PUEBLO EN LAS CALLES CONQUISTA SUS DERECHOS!!!☼ ¡¡¡¡CANSADOS¡¡¡¡ ¡¡¡NO¡¡¡
¡¡¡COMBATIVOS!!! ¡¡¡SI¡¡¡
☼ ¡¡¡NI UN PASO ATRÁS, LA LUCHA CONTINUA¡¡¡
☼ ¡¡¡¡NO PODRAN, NO PODRAN CON LA LUCHA POPULAR!!!☼ ¡¡¡BASTA YA DE SOPORTAR, TODO EL PUEBLO A LUCHAR!!!☼ ¡¡¡¡SIEMPRE DE PIE Y NUNCA DE RODILLAS¡¡¡
☼ ¡¡¡EL PUEBLO EN LAS CALLES CONQUISTA SUS DERECHOS!!!
viernes, 3 de julio de 2009
Movimiento Tierra y Libertad busca enfrentar el caudillismo

Movimiento "Tierra y Libertad" busca enfrentar el caudillismo
Asegura su líder el padre Marco Arana.
Asegura su líder el padre Marco Arana.
Desde hace un mes recolectan firmas para inscribir la agrupación como un partido político con miras a las elecciones del 2011.
Representantes del movimiento “Tierra y Libertad”, que lidera el padre Marco Arana, comenzaron a recolectar las 145 mil firmas que necesitan para inscribir la agrupación como un partido político ante al Jurado Nacional de Elecciones, y convertirse en una opción para las elecciones del 2011.
Representantes del movimiento “Tierra y Libertad”, que lidera el padre Marco Arana, comenzaron a recolectar las 145 mil firmas que necesitan para inscribir la agrupación como un partido político ante al Jurado Nacional de Elecciones, y convertirse en una opción para las elecciones del 2011.
El sacerdote anunció –en una conferencia de prensa con medios extranjeros acreditados en Lima– que este movimiento es una alternativa para “superar el dogmatismo y sectarismo marcados por caudillismos”, en clara alusión al líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala.
Se trata de un nuevo movimiento de izquierda, que buscará el respaldo de sectores progresistas, ecologistas, defensores de derechos humanos y frentes regionales, que opten por una gestión realmente descentralizada y con conciencia social.No descartó candidatura
Si bien el sacerdote prefirió no admitir que sería el candidato de esta agrupación en las elecciones presidenciales, reconoció que cuenta con “el peso de un liderazgo en el campo de los derechos humanos y ambientales”, y no descartó su postulación si en su partido se lo pidieran “por consenso o mayoría”.
Indicó que en este momento están abocados a la recolección de firmas y que las candidaturas serían determinas durante el congreso de fundación del partido, a realizarse dentro de nueve o diez meses.
Prevé que en marzo del próximo año “Tierra y Libertad” sea ya un partido político inscrito, listo para iniciar la campaña electoral, con una amplia convocatoria a los sectores sociales.
Amplia convocatoria
Resaltó la necesidad de priorizar a las regiones afirmando “el componente descentralizado de la gestión estatal y de los partidos políticos”, a quienes invitó a participar en su movimiento.
Para animar a eventuales simpatizantes a adherirse a su causa, el padre dijo que han llamado a todos los progresistas que ya militen en otras organizaciones a sumarse a su partido, permitiendo la “doble militancia”, al menos hasta la celebración del congreso fundacional.
Arana cobró notoriedad por su defensa del medio ambiente frente a las irregularidades cometidas por empresas mineras en Cajamarca, así como sus demandas a favor de los derechos humanos.
Datos
Su trabajo. El padre Marco Arana cobró notoriedad cuando, siendo párroco de Combayo, respaldó a los pobladores de esa comunidad en su protesta contra la contaminación que dejaba en sus actividades la Minera Yanacocha.
Investigador. Es fundador del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES).
No al modelo neoliberal
Pedro Francke, ex jefe de FONCODES y economista de la Universidad Católica, forma parte del movimiento “Tierra y Libertad”. Indicó que uno de los postulados centrales de esta agrupación es rechazar el modelo económico neoliberal. Aclaró que si bien están a favor de regular o restringir las actividades mineras y petroleras, son partidarios de abrir las inversiones en sectores como la agricultura, el turismo o la industria.Dijo que ya compraron los kits electorales, han distribuido los planillones en las distintas regiones del país y desde hace un mes los simpatizantes de la agrupación están recolectando las firmas. Agregó que en los próximos meses comenzarán a acercarse a diversas agrupaciones y movimientos políticos locales y regionales para invitarlos a sumarse y formar una sola propuesta electoral.
Fuente : La Repúblca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)