martes, 28 de abril de 2009

Rafael Correa gana reelección en Ecuador


Correa gana reelección en Ecuador


Esta mañana los resultados mostraban que el mandatario izquierdista logró un 51.72 por ciento de los votos, con una ventaja de 23,74 puntos sobre el ex presidente Lucio Gutiérrez.
El presidente Rafael Correa logró una histórica reelección en el inestable Ecuador, con un contundente apoyo en una primera vuelta que le deja desde lunes por delante el reto de cumplir con sus promesas socialistas en medio de una severa crisis económica mundial que ha salpicado al pequeño país andino.Resultados preliminares oficiales, con el 70,36 por ciento de los votos escrutados a las 13:04 GMT mostraban que el mandatario izquierdista logró un 51,72 por ciento de los votos, con una ventaja de 23,74 puntos sobre el ex presidente Lucio Gutiérrez.El haber obtenido una votación de más del 40 por ciento y una diferencia mayor de 14 puntos porcentuales sobre su contendor más cercano, evita que Correa tenga que medirse en una segunda vuelta electoral."Seguiremos haciendo lo que hemos hecho estos últimos seis meses (para enfrentar la crisis) y seguiremos con el socialismo por supuesto, por eso votó el pueblo ecuatoriano", dijo un sonriente Correa el domingo en la noche en plenas celebraciones.

El gobernante izquierdista de 46 años calificó su victoria como "la más esplendorosa" de los últimos 50 años en el país.Gutiérrez, por su parte, denunció en la noche del domingo irregularidades en el proceso de votación, no obstante admitió que entraba a formar parte de una oposición firme."No podemos bajar la cabeza, no podemos bajar la guardia, la guerra continúa y vamos a seguir luchando en defensa de nuestro país", dijo el militar retirado, quien lideró un exitoso pero breve golpe de Estado en el 2000.


Correa ha prometido abrir un nuevo ciclo político-económico en la empobrecida nación andina aplicando la nueva carta magna de corte socialista, que lo convirtió desde el año pasado en el gobernante más poderoso en la historia reciente de Ecuador.


Sin embargo, el desplome de los precios del petróleo, la caída de las remesas y las golpeadas exportaciones agropecuarias comprometen los recursos para los populares proyectos sociales que han sostenido su popularidad en un país donde ningún presidente logró acabar su mandato en la última década.Todavía queda saber si el partido del mandatario logró la mayoría en la Asamblea Nacional, que necesita para sacar adelante reformas legales clave para dotar de más poder económico al Gobierno y mayor control sobre instituciones como el Ejército, los medios de comunicación y las cortes.Pese a que sus adversarios lo tildan de autócrata populista, la mayoría pobre aplaude su mano dura contra los capitales internacionales, que ha llevado a muchos inversores extranjeros a demandar al Estado antes cortes internacionales de arbitraje, un riesgo para las golpeadas finanzas del Gobierno.Su Gobierno ya ha tenido que gastar la mitad de las reservas en apenas seis meses, el desempleo sube y la inflación escala, mientras el crecimiento se ralentiza poniendo en jaque el gasto público e incluso la dolarización que es respaldada por la mayoría de ecuatorianos.Pero si la depresión financiera global se prolonga, Correa podría tener problemas para cumplir con sus promesas de construir escuelas, equipar hospitales y mejorar la vialidad en uno de los países más pobres de Sudamérica, donde tres presidente fueron derrocados desde 1997 en medio de protestas.
RADIO SUR PERU.

lunes, 27 de abril de 2009

PROTESTA CONTRA MANUEL ROSALES




PROTESTAS EN LIMA CONTRA EL ASILO POLITICO A MANUEL ROSALES

En el Perú rechazan el asilo político de Manuel Rosales, hoy lunes 27 de Mayo un grupo de manifestantes, frente al ministerio de relaciones exteriores del Perú, expresaron su repudio al asilo político de Manuel Rosales, José Gonzáles dirigente nacional del partido político “Perú Para Todos” (PPT) declaro que “No se puede dar asilo político a Manuel Rosales que es acusado de corrupción en los tribunales judiciales de Venezuela”.



Manuel Rosales, es buscado por la INTERPOL



El ex alcalde de Maracaibo -la segunda ciudad más grande de Venezuela- solicitó asilo político en Perú la semana pasada, tras negarse a acudir a un tribunal de su país que evalúa enjuiciarlo por corrupción.



Rosales estaba en la clandestinidad desde marzo luego de acusar al presidente venezolano, Hugo Chávez, de manipular la causa en su contra por presunto enriquecimiento ilícito.
Los fiscales venezolanos afirman que el dirigente opositor no puede justificar una ganancia de US$ 60.000 mientras era gobernador del estado de Zulia, en el noreste de Venezuela.
Rosales ha rechazado las acusaciones que -según él- tienen motivaciones políticas, algo que ha sido desestimado por las autoridades.



La decisión de Perú de conceder asilo político a Rosales podría agudizar las ya de por sí difíciles relaciones entre Lima y Caracas.



Rosales se convierte en el tercer político venezolano que actualmente tiene asilo político en Perú. Los otros dos son Carlos Ortega, presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, y el ex gobernador del estado de Yaracuy, Eduardo Lapi.



Nicolás Maduro, canciller venezolano, tras conocerse la decisión de las autoridades, el gobierno de Venezuela dijo que espera que Perú "capture y devuelva" al país a Rosales -a quien tildó de "delincuente"- en cumplimiento de leyes internacionales y en colaboración a la lucha contra la corrupción.



El canciller venezolano, Nicolás Maduro, recordó que el dirigente opositor "está siendo procesado por delitos sumamente graves al patrimonio".
"El Estado peruano está obligado a cumplir con los acuerdos internacionales", reiteró Maduro quien pidió a Lima "que coopere en la lucha contra el delito de corrupción", en la cual su país actúa "de manera transparente".




Rosales llegó al Perú el pasado 4 de abril y entró como turista, a los pocos días solicitó el asilo ante las autoridades peruanas. El abogado de Rosales en Perú, el constitucionalista y congresista oficialista Javier Valle Riestra, experto en asilo y extradiciones, tiene entre sus antecedentes, haber sido primer ministro de Alberto Fujimori, hoy condenado a 25 años por su responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, y en los secuestros de un periodista y un empresario en 1992. El grupo militar encubierto Colina, autor material de las matanzas, cometió 50 asesinatos en 15 meses de actividad y que el Gobierno de Fujimori desarrolló una febril actividad para ocultar los hechos una vez que se conocieron.

PERU PARA TODOS RECHAZA EL ASILO A


PROTESTAS EN LIMA CONTRA EL ASILO POLITICO A MANUEL ROSALES

En el Perú rechazan el asilo político de Manuel Rosales, hoy lunes 27 de Mayo un grupo de manifestantes, en el frontis del ministerio de relaciones exteriores del Perú expresaron su repudio al asilo político de Manuel Rosales, Jose Gonzales dirigente nacional del partido político “Perú Para Todos” (PPT) declaro que “No se puede dar asilo político Manuel Rosales que es acusado de corrupción en los tribunales judiciales de Venezuela”.

Manuel Rosales, es buscado por la INTERPOL.
El ex alcalde de Maracaibo -la segunda ciudad más grande de Venezuela- solicitó asilo político en Perú la semana pasada, tras negarse a acudir a un tribunal de su país que evalúa enjuiciarlo por corrupción.


Rosales estaba en la clandestinidad desde marzo luego de acusar al presidente venezolano, Hugo Chávez, de manipular la causa en su contra por presunto enriquecimiento ilícito.
Los fiscales venezolanos afirman que el dirigente opositor no puede justificar una ganancia de US$ 60.000 mientras era gobernador del estado de Zulia, en el noreste de Venezuela.
Rosales ha rechazado las acusaciones que -según él- tienen motivaciones políticas, algo que ha sido desestimado por las autoridades.


La decisión de Perú de conceder asilo político a Rosales podría agudizar las ya de por sí difíciles relaciones entre Lima y Caracas.


Rosales se convierte en el tercer político venezolano que actualmente tiene asilo político en Perú. Los otros dos son Carlos Ortega, presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, y el ex gobernador del estado de Yaracuy, Eduardo Lapi.
Nicolás Maduro, canciller venezolano, tras conocerse la decisión de las autoridades, el gobierno de Venezuela dijo que espera que Perú "capture y devuelva" al país a Rosales -a quien tildó de "delincuente"- en cumplimiento de leyes internacionales y en colaboración a la lucha contra la corrupción.


El canciller venezolano, Nicolás Maduro, recordó que el dirigente opositor "está siendo procesado por delitos sumamente graves al patrimonio".
"El Estado peruano está obligado a cumplir con los acuerdos internacionales", reiteró Maduro quien pidió a Lima "que coopere en la lucha contra el delito de corrupción", en la cual su país actúa "de manera transparente".

Rosales llegó al Perú el pasado 4 de abril y entró como turista, a los pocos días solicitó el asilo ante las autoridades peruanas. El abogado de Rosales en Perú, el constitucionalista y congresista oficialista Javier Valle Riestra, experto en asilo y extradiciones, tiene entre sus antecedentes, haber sido primer ministro de Alberto Fujimori, hoy condenado a 25 años por su responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, y en los secuestros de un periodista y un empresario en 1992. El grupo militar encubierto Colina, autor material de las matanzas, cometió 50 asesinatos en 15 meses de actividad y que el Gobierno de Fujimori desarrolló una febril actividad para ocultar los hechos una vez que se conocieron.