sábado, 12 de diciembre de 2009

Marco Enríquez-Ominami candidato presidencial en Chile


El movimiento SurDA apoya a Marco Enríquez-Ominami

Rebelión
La SurDA hoy, en medio de esta coyuntura electoral, como práctica política muestra de manera coherente lo que hemos venido sosteniendo y socializando en cada espacio de debate en esta organización y en nuestros entornos sociales durante al menos los últimos cinco años. Quizá el derrotero ha sido distinto a como se esperaba, pero el punto de llegada es el mismo que imaginamos: no hay espacio para otro bloque político en Chile si su construcción no implica la superación de la Concertación y, con ello, la emergencia de una nueva mayoría política que reemplace a esas dirigencias políticas ya claramente fosilizadas, tanto en la Concertación como en la izquierda partidaria liderada por el Partido Comunista. Un nuevo Chile es posible sólo si terminamos con la gobernabilidad pactada entre la Concertación y la derecha . Ese pacto tiene su expresión en una multiplicidad de instituciones que van desde el directorio de TVN hasta los turnos para la presidencia de las cámaras en el Congreso Nacional, pasando por la convivencia de ambos conglomerados con el alto empresariado, en el directorio de sus empresas, centros de estudios y medios de comunicación masiva. No creemos en eso de que hay que frenar a la derecha porque la derecha ya está aquí y practica una forma de concubinato político con la Concertación en cuyo juego ha entrado sin ningún pudor la dirigencia de izquierda que encarna el PC.
Para nosotros, frenar el camino de la derecha al gobierno y abrir paso a un nuevo periodo político en Chile no pasa por la candidatura de Jorge Arrate . Muy por el contrario, para esta organización, y para el esfuerzo sostenido de sus integrantes, lo único que pavimenta el retorno de la derecha a la Moneda es esa dinámica inmunda de favores y transacciones políticas que van desde las negociaciones con la derecha y el alto empresariado en estos últimos veinte años, hasta el “pacto por omisión” y el ya explícito pacto parlamentario y presidencial entre el PC y las cúpulas más reaccionarias y agotadas de la Concertación. A pocas semanas de la primera vuelta, todo esto queda de manifiesto al ser la franja electoral de Arrate y Frei un solo conjunto político cuyo objetivo es minar las posibilidades del único candidato que puede derrotar a Piñera en una segunda vuelta.Hay que asumir hoy que existe la posibilidad de romper las variadas formas de la exclusión política y social de las mayorías, con una fuerza social mayoritaria y una nueva política , y no con los pactos instrumentales negociados por las cúpulas. El binominalismo no se romperá mediante enroques políticos cupulares, sino mediante una activa democratización política desde las bases de nuestra sociedad, desde las comunas y sus municipios hasta las regiones y sus gobiernos. Hay un largo proceso de refundación política por delante y el camino recién comienza.Si la derecha llega a la Moneda, las explicaciones tendrán que darlas otros, especialmente quienes, primero, desde la izquierda se aferran al simbolismo testimonial de sentirse "de la izquierda consecuente”, y segundo, quienes desde esa misma izquierda siguen creyendo que el pacto instrumental acordado con la coalición gobernante representa una cosa distinta a juntar votos para la peor de todas las candidaturas presidenciales que ha llevado adelante la Concertación, y para la lista parlamentaria de ésta en momentos de su manifiesta crisis .
Una campaña sostenida y de una virulencia impresionante ha querido desvirtuar lo que a los ojos del ciudadano común es algo que parece bastante lógico: que Marco Enríquez-Ominami no solo es mejor candidato que Frei, sino que además representa un acercamiento mucho más concreto y viable a las demandas tradicionales del progresismo, de la izquierda, y también del autonomismo del que nos sentimos parte, que el candidato de la Concertación . Más importante aún, sentimos que las identidades, los anhelos, y el sentido común que se han sentido expresados por la candidatura de Marco son los del Chile que queremos hacer avanzar : uno más deliberante, autónomo, crítico, con vocación de transformación y de refundación de la política.
En cambio, nadie en su sano juicio podría llegar a establecer que Frei representa ni milimétricamente el progresismo, a la izquierda o las demandas históricas de la izquierda, pero muchos tratan de convencerse -y luego tratan de convencer a los demás- que votar por Arrate podría tener un sentido más allá de lo simbólico, cuando se huele por todas partes, y las muestras públicas abundan, que la convivencia política entre los gestores del pacto Concertación-Juntos Podemos van incluso más allá de diciembre y se proyectan a una inclusión como aliado político menor de la izquierda comunista al conglomerado concertacionista , o en rigor, a lo que queda de él tras un progresivo abandono y distanciamiento de quienes adhirieron y también contribuyeron a construirlo y mantenerlo como mayoría política por dos décadas.Romper la hegemonía política de los poderosos: construir el nuevo escenario Con un respeto profundo invitamos a la militancia de izquierda, a los simpatizantes con las ideas sociales, políticas, económicas y culturales que ha representado históricamente la izquierda, a preguntarse si en verdad consideran que este es momento para acudir a las urnas de manera disciplinada, obedeciendo el mandato de las dirigencias que están viendo un país que debe seguir siendo gobernado por la Concertación. Votar hoy por Arrate es abrirle la puerta de La Moneda nuevamente a Frei, o peor aún, a un Piñera que podría triunfar en segunda vuelta debido a lo agotado de la Concertación y las muy visibles falencias de su candidato. Debate tras debate, Frei se muestra cada día menos sólido y cada vez más vulnerable.
Nos parece triste que la supervivencia política de la Concertación encuentre un aliado en la dirigencia comunista, la cual ha optado por darle la mano a la Concertación cuando era el momento de golpearla . La izquierda no sólo debe concentrarse en derrotar a la derecha, sino también en derrotar aquellas cúpulas concertacionistas que han profundizado el modelo neoliberal y que hoy son capaces de invocar a Allende con el fin de aferrarse al poder sin el menor escrúpulo.La SurDA no entrará en el debate de corto alcance respecto de las etiquetas políticas de Marco Enríquez-Ominami como candidato presidencial, nos parece del todo irrelevante si se define como “liberal” o “progresista”, como “de izquierda” o “autónomo”. Ese tipo de categorías políticas permiten un acercamiento relativo a algo, pero no son capaces por sí solas de rebelarnos la naturaleza política de un proyecto en gestación. Hablamos desde un momento en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer . La emergencia de un nuevo proyecto político pasa en muy buena parte porque haya voluntades colectivas que sepan entender y actuar sobre una oportunidad histórica como esta, volcando sus fuerzas a constituir y cimentar eso nuevo que debe nacer. Para ello, las y los autonomistas que convergemos en la SurDA, señalamos que una condición fundamental del nuevo escenario político es dar una señal clara e irreversible: no votar por la Concertación ni en primera ni en segunda vuelta . Con respecto a la candidatura en específico, decir que ha sido un proceso surgido con una alta cuota de espontaneidad y carencias de estructuras partidarias pre-existentes, de virtudes y defectos que por seguro tendrá también el candidato, no creemos que existe ni aquí ni en ninguna parte un candidato o dirigente infalible e incuestionable. Hasta ahora, de todas maneras, creemos que él, y el heterogéneo colectivo humano que estamos contribuyendo en su campaña, lo hemos hecho excepcionalmente bien, no solo por lo que dicen las encuestas (es la parte que menos importa) sino porque vemos en la cotidianeidad de la campaña la manera en que miles de chilenos y chilenas a lo largo de todo el país, se despiertan de ese sueño cómodo de no involucrarse, para asumir que ese país que queremos pasa también por su esfuerzo y su voluntad por volver a creer en la política como instrumento para la transformación y la construcción de nuevas realidades. Y eso, esa mística que se mueve con el viento en todas las direcciones, era algo que no se veía hace mucho en vísperas de una elección, y que se parece mucho al encantamiento con la política que provocó el plebiscito de 1988. A ese plebiscito la izquierda también llegó tarde.
Nosotros también lo queremos todo, creemos que nuestro país y nuestro mundo requiere transformaciones profundas y radicales, pero también entendemos que eso no se hace de un día para otro, y que el desafío es siempre abrir las posibilidades para aquello, “abrir la cancha” para que eso sea realizable . Lo queremos todo, pero en algún momento hay que empezar por algo . Nadie nos quitará el derecho de seguir anhelando y construyendo, junto a nuestros hermanos y a todas aquellas manifestaciones organizadas y no organizadas de nuestro pueblo, un país en donde se respete y se reparta de tal manera, que finalmente pueda alcanzar para todas y todos, que democratice las riquezas, el poder político, el bienestar y que exprese de mejor manera la autonomía de las personas y los colectivos humanos . Pero para este puñado de jóvenes y no tan jóvenes, para las surdas y surdos, el tiempo apremia. Nunca antes la ruptura estuvo tan cerca , nunca antes sentimos que había algún sentido en que lo que se pudiera hacer en una elección presidencial, nunca antes la primera vuelta pareció ser tan fundamental. La lógica política que se mueve en este escenario indica que toda posibilidad y esperanza de construir un nuevo bloque político que haga el antes y el después, depende de que el agotamiento del proyecto político de la Concertación se traduzca en una derrota electoral que provoque un cambio determinante a favor de una nueva mayoría antagónica a las derechas más conservadoras y reaccionarias, incluyendo en eso a la que integra la elite concertacionista . Eso es algo que podría suceder incluso sin mediar gesto alguno por parte de las dirigencias de izquierda: eso es algo que depende del mundo social de izquierda que vive mayoritariamente alejado de los arreglos de sus dirigencias, depende también de los espacios de esa parte de la Concertación más honesta y ciudadana que ya se aburrió de la lógica impuesta por sus cúpulas, y también, de los que hasta ahora han estado marginados de los procesos electorales: entre los no inscritos la adhesión a esta candidatura independiente es sorprendente y esperanzadora.
Apoyar la candidatura de Marco Enríquez-Ominami no es para nosotros un “acuerdo mínimo” para frenar el camino de la derecha al gobierno, es por sobre todo abrir paso a un nuevo período político en Chile, a la construcción de una nueva mayoría política y social, a un impulso activador y estimulante de apropiación y empoderamiento ciudadano en la década del bicentenario : es la hora de un esfuerzo refundador en muchos sentidos de la palabra, de la política, de las instituciones, de esa colectividad humana y territorio llamado Chile.Apelamos al voto de ese pueblo que sigue recordando al Presidente Allende, al pueblo de Miguel, y a las bases políticas y sociales que derrotaron a la dictadura: las muestras de que Frei no podrá derrotar a Piñera en segunda vuelta son demasiado claras y aún si así lo hiciese, desperdiciaríamos la posibilidad de romper con este pacto de gobernabilidad que nos ha hecho uno de los países más desiguales y conservadores en nuestra América, justo cuando son otros los vientos que soplan transformando la fisonomía política en casi todos los países del continente. Hoy, como nunca antes, este cambio está muy demasiado cerca. Tanto, que lo que haga cada uno de nosotros estas semanas que quedan de aquí al 13 de diciembre podría marcar un punto de inflexión en la historia de nuestro país, en un momento donde todos y cada uno de nosotros podemos ser protagonistas.DERROTAR EL PACTO DE GOBERNABILIDAD DE LOS PODEROSOS...CONSTRUIR UNA NUEVA MAYORÍA POLÍTICA Y SOCIAL PARA CHILE ...Con la Esperanza Intacta!
Movimiento SurDA 2009


Marco Enríquez-Ominami


SANTIAGO DE CHILE, 10 (ANSA)-
Marco Enríquez-Ominami, candidato presidencial independiente, dijo que sus encuestas sobre la elección del domingo próximo le aseguran que pasará al balotaje junto con el empresario Sebastian Piñera, candidato de la opositora Coalición por el Cambio. "Según las encuestas nuestras, no solamente superamos el 20% sino que pasamos a segunda vuelta", afirmó el candidato en una popular calle del centro de Santiago en una conferencia de prensa al aire libre y con público. "Esta es la última conferencia de prensa como candidato. El lunes espero dar otra como representante de muchos en la segunda vuelta", agregó. "Al igual que la presidenta (Michelle) Bachelet demostró que no sólo las mujeres pueden gobernar, demostraremos que los jovenes pueden ser parte de este país, de manera protagonista, para defender a los más abuelos", añadió. "Han culminado 11 meses de esta primera etapa. El lunes empieza una etapa distinta, breve, y los convoco a renovar esfuerzos porque el lunes hay que salir de nuevo", subrayó. Ante la consulta de una periodista de la televisión peruana (Frecuencia Latina) sobre las relaciones chileno-peruanas, Enríquez-Ominami dijo que "tendrán que ser de confianza, pero sobre la base de que tambien las elites peruanas comprendan que ya no estamos en un Virreynato, que Perú es un país y Chile es otro". "La lógica permanente de agresión y de desconfianza que he visto en algunos líderes peruanos no contribuye en nada. La falta de respeto que ha hecho el presidente Alan García a la presidenta Bachelet, no la aceptaré ni como candidato ni como presidente, no solamente por los chilenos sino por la historia de Chile", sostuvo. Preguntado por ANSA sobre su experiencia de exiliado político, recordó que "fui exiliado cuando tenia cinco meses, estaba en pañales y se me calificó de terrorista. Eso lo hicieron los amigos de Sebastian Piñera". "Me calificaron de terrorista y me expulsaron. No expulsaron a mi madre, a mi me pusieron una L en el pasaporte (que le impedía regresar a Chile). Tuve mucho dolor, pero soy un hombre reconciliado y no voy a vivir cargado de odios", aseveró. "Yo fui expulsado en un avión escoltado por militares porque era un peligro para Chile, con cinco meses de edad, en pañales, cuando lo mejor que hacia era pipí (orinaba) y fui calificado de terrorista. Lamento que haya ocurrido", añadió. "Fui víctima de la mayor injusticia: que a un niño se le eche de Chile sólo por ser hijo de quien era, por ser hijo de Miguel Henríquez", el entonces líder y fundador del Movimiento de izquierda revolucionaria, MIR. "Trece años tuve que esperar para volver a Chile. Esa injusticia no quiero que se repita nunca más. Por eso quiero un gobierno progresista y no con Sebastian Piñera, donde haya garantías a pensar distinto", concluyó. GAT

Marco Enriquez-Ominani

Marco Enriquez-Ominani
Candidatura presidencial y renuncia al PS

El candidato a la presidencia de Chile, Marco Enriquez-Ominani (centro) junto a Carlos Ominami, en entrevista con la presidenta de Argentina Cristina Fernández.Con miras a las elecciones presidenciales de 2009, los partidarios socialistas de Marco envían una misiva al partido pidiendo la realización de una elección primaria entre este último y Eduardo Frei para dilucidar quién será el candidato único de la Concertación,[6] pero el PS se niega y afirma que Frei es el candidato único del conglomerado oficialista.

El 12 de junio de 2009 formalizó su renuncia al partido socialista para poder presentarse como candidato independiente en las próximas elecciones presidenciales.

Su ticket presidencial es apoyado por el Partido Humanista,[7] el Partido Ecologista[8] , el Movimiento Amplio Social[9] , por el Movimiento SurDA.[10] , por el Movimiento Red Progresista[11] , por el Movimiento Regionalista[12] y por el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales[13] .

[editar] Encuestas presidenciales
Mayo de 2009, Universidad del Desarrollo: Sebastián Piñera (42%) - Eduardo Frei (27%) - Marco Enríquez-Ominami (14%).[14]
Junio de 2009, Encuesta CERC: Sebastián Piñera (37%) - Eduardo Frei (22%) - Marco Enríquez-Ominami (15%).[15]
Junio de 2009, Encuesta TNS: Sebastián Piñera (35%) - Marco Enríquez-Ominami (26%) - Eduardo Frei (22%).[16]
Agosto de 2009, Encuesta IPSOS: Sebastián Piñera (35,6%) - Eduardo Frei (22,9%)- Marco Enríquez-Ominami (20,6).[17]
OCtubre de 2009. Encuesta CEP: Sebastián Piñera (36%) - Eduardo Frei (26%)- Marco Enríquez-Ominami (20,6%), Jorge Arrate(5%). [18]

viernes, 4 de diciembre de 2009

Multitudinaria marcha en Mexico


Ciudad de México.- En el mitin realizado en el Monumento a la Revolución, sindicatos, organizaciones sociales y campesinas lanzaron el llamado para convocar en los próximos días a una huelga nacional, con el objetivo de frenar los ataques que mantiene el Gobierno federal con los trabajadores y con las organizaciones sindicales.Desde muy temprano, los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) comenzaron a tomar las avenidas, lo que provocó que cientos de automovilistas se quedaran varados en la Calzada Ignacio Zaragoza, Calzada de Tlalpan, la avenida de los Insurgentes, Paseo de la Reforma y algunas calles aledañas al Monumento a la Revolución.Según informes de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal, la circulación se normalizó pasadas las 20:00 horas, cuando culminó un mitin realizado a las afueras de una cadena de televisión nacional ubicada en la Avenida Chapultepec. La dependencia precisó que durante la concentración no se registraron incidentes de consideración, aunque si registraron pintas por parte de algunos integrantes del SME.Cabe destacar que durante los mítines realizados en el Monumento a la Revolución, se detonaron algunos petardos y cohetones en el interior de las obras de remoción de dicho monumento, sin que se registraran lesionados o daños materiales

viernes, 4 de septiembre de 2009

SI CHAVEZ, SE ESTRENA FILM


Delegación venezolana asistirá a estreno de filme sobre Chávez
Una delegación oficial del gobierno venezolano asistirá el lunes en Venecia (norte de Italia) al estreno del documental del director estadounidense Oliver Stone, “South of the border” (Al sur de la frontera) , sobre el presidente Hugo Chávez, dijeron el viernes a la AFP fuentes diplomáticas venezolanas.

Facebook Google Bookmarks Technorati

“No se excluye la presencia del presidente Chávez. Por el momento nada ha sido confirmado, pero si asistirá una delegación oficial” , aseguró la misma fuente.Stone, de 62 años, ganador de tres Óscar por el guión de la película “El expreso de medianoche” (1978) y la dirección de “Platoon” (1986) y “Nacido el 4 de julio” (1989) , presenta en Venecia fuera de concurso un documental sobre la figura política del líder venezolano.“Yo no sé si vaya a ir, estamos evaluando el tiempo. Oliver mandó en una carta que quería que alguno de nosotros estuviese por allá” , adelantó a la prensa Chávez quien celebra una gira por Libia, Argelia, Siria, Irán, Belarús, Rusia y España.En el documental, de 74 minutos, que será proyectado el domingo a la prensa especializada, entrevista a varios líderes latinoamericanos, desde Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil, hasta el presidente boliviano Evo Morales, pasando por el matrimonio Kirchner en Argentina y el actual presidente de Paraguay, Fernando Lugo, para demostrar que Chávez “no es el enemigo público número uno” que Estados Unidos teme, sostiene el realizador.Stone, sensible a la realidad latinoamericana y autor entre otras películas de “Comandante” (2003) , sobre Fidel Castro, y de “Salvador” (1986) , sobre el conflicto en Centroamérica, considera que Chávez encarna “el cambio” que vive actualmente el continente. Si Chavez.

lunes, 24 de agosto de 2009

Encuentro con Fidel



Entrañable encuentro con Fidel
Los diez jóvenes abogados recién graduados de la Universidad de Carabobo, integrantes de la segunda promoción "Fidel Castro", sostuvieron en la mañana del día 22 de agosto un emotivo encuentro de varias horas con Fidel.
En nombre de nuestro pueblo, Fidel les expresó el agradecimiento por su gesto, que interpreta como un reconocimiento a la obra de la Revolución.
Examinaron de conjunto pasajes del anterior encuentro que hace 14 años se produjo con la promoción de abogados de 1995 que tuvo similar iniciativa hacia Cuba, y abordaron numerosos aspectos relacionados con las Revoluciones bolivariana y cubana, junto a otros temas de actualidad.
El intercambio en torno a la contaminación ambiental, el cambio climático y la marcha de las misiones sociales en Venezuela, fue fluido y cargado de anécdotas de interés.
En las postrimerías del encuentro, los jóvenes abogados recibieron un ejemplar de las últimas reflexiones del compañero Fidel, tituladas "El imperio y los robots", firmadas por él, y ofrecieron a nuestro líder emotivas muestras de cariño.

viernes, 31 de julio de 2009

Rechazo mundial al golpe en Honduras

El repudio mundial al golpe de Estado en Honduras es una "lección" tanto para los golpistas como para otros países, aseguró el depuesto presidente Manuel Zelaya, cuando se cumple este martes un mes de su derrocamiento.

"Creemos que la lección la hemos aprendido, la imposición y la fuerza no deben ser canales en ningún país del mundo", dijo Zelaya en declaraciones a la prensa en la noche del lunes desde la localidad nicaragüense de Ocotal, en las inmediaciones de la frontera con Honduras.

El mandatario, que ha recibido el apoyo unánime de la comunidad internacional para recuperar la presidencia de Honduras, de la que fue expulsado el 28 de junio, estimó que un régimen sostenido por la fuerza y los fusiles "es inaceptable".

La condena mundial al golpe es también una forma de decir que "queremos resolver los problemas no con metrallas, sino con las urnas, con la cuarta urna", subrayó Zelaya en alusión a su proyecto de convocar un referéndum para reformar la Constitución, que generó la crisis que derivó en su derrocamiento.

La resistencia pacífica que sus seguidores han mantenido durante un mes al gobierno de facto de Roberto Micheletti, designado por el Congreso hondureño tras el golpe, es una muestra de que el pueblo "es maduro y consciente" de luchar en cualquier momento.

"El pueblo hondureño lo menos que puede hacer es defenderse, es luchar por lo que siempre hemos creído", subrayó Zelaya tras pedir "firmeza" a la comunidad internacional para sacar del poder a los "usurpadores".

Establecido desde el viernes en la ciudad nicaragüense de Ocotal, cerca de la frontera con Honduras, Zelaya ha descartado continuar negociaciones con el régimen de Micheletti y dio por "fracasada" la mediación del presidente de Costa Rica, Oscar Arias.

La restitución del presidente depuesto, uno de los puntos principales del proyecto de Arias para resolver la crisis hondureña, ha sido rechazada por el gobierno de Micheletti, que advirtió que si Zelaya regresa a Honduras será detenido.

Sin revelar una estrategia tras los dos intentos fallidos de retorno en el mes transcurrido desde el golpe, Zelaya dijo que volverá a intentarlo, al tiempo que pidió comprensión y solidaridad "para un presidente que está exilado forzosamente por una fuerza militar represiva".

"Haré algunas incursiones dentro de la zona montañosa en la frontera de Honduras y Nicaragua", anunció Zelaya la noche del lunes a la prensa, sin precisar sus planes alegando razones de seguridad.

La llegada de decenas de sus seguidores a través de las montañas, en condiciones precarias, preocupa al depuesto mandatario que ha pedido para ellos la protección del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

El lunes por la noche empezaron a llegar colchones, productos para higiene personal y un local facilitado por las autoridades de Ocotal para su estadía.

Zelaya desestimó las acciones del régimen golpista de discutir en el Congreso la propuesta del presidente Arias. Y en Lima RADIO PROGRAMAS DEL PERU trata complacientemente al golpista Michelleti, a quien lo denomina “nuevo presidente”.

viernes, 24 de julio de 2009

DIA A DIA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

HONDURAS
Estos son los principales acontecimientos desde el golpe de Estado en Honduras:
28 de junio:
- Zelaya es detenido en su residencia por comandos del Ejército y obligado a viajar a Costa Rica, tras lo cual el Congreso lo destituye y elige al jefe de ese órgano, Roberto Micheletti, como nuevo presidente del país.
29 de junio:
- Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y del Grupo del Río, en reuniones urgentes celebradas en Managua, acuerdan aislar política, diplomática y comercialmente al Gobierno de Micheletti, que empieza a integrar su gabinete e impone un toque de queda.
- La Policía desaloja violentamente a los seguidores de Zelaya de los alrededores de la Casa Presidencial, con un saldo de una treintena de heridos y decenas de detenidos.
30 de junio:
- La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución en la que pide la "inmediata e incondicional" restitución de Zelaya, mientras que Micheletti amplía otras 72 horas el toque de queda.
1 de julio:
- La Organización de Estados Americanos (OEA) da un plazo de 72 horas a las nuevas autoridades de Honduras para que restituyan a Zelaya en la Presidencia.
- El Parlamento hondureño restringe las garantías constitucionales de libertad personal, asociación, circulación y tiempo de detención, durante las horas del toque de queda.
2 de julio:
- El nuevo mandatario hondureño asegura que no tiene "ninguna objeción" al adelanto de las elecciones de noviembre.
3 de julio:
- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, visita Tegucigalpa y constata que quienes rompieron el orden constitucional en Honduras no tienen ninguna intención de revertir esa situación.
- El Gobierno de Micheletti denuncia la carta de la OEA con "eficacia inmediata", lo que implica el no reconocimiento de aplicación de las normas y de la jurisdicción de ese organismo.
4 de julio:
- La Asamblea General de la OEA suspende por unanimidad la participación de Honduras en el organismo.
5 de julio:
- Zelaya parte de Washington hacia Honduras en un avión venezolano, pero no puede aterrizar en el aeropuerto de Tegucigalpa, donde se producen enfrentamientos que dejan dos muertos.
- El Gobierno de Micheletti propone a la OEA un "diálogo de buena fe" para resolver la grave crisis política.
- Tras su fallido intento de regreso, Zelaya se reúne en El Salvador con los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Argentina, Cristina Fernández, y de Paraguay, Fernando Lugo, así como el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
6 de julio:
- Panamá se ofrece para servir de mediador y buscar una salida a la crisis de Honduras.
7 de julio:
- Zelaya se reúne con la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, en Washington, donde una delegación del nuevo Gobierno de Honduras también mantiene reuniones para exponer su postura.
- Estados Unidos suspende la ayuda económica a Honduras, pero no la asistencia humanitaria.
- Hillary Clinton confirma que el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, actuará como mediador en la crisis en Honduras, después que ambas partes aceptaran ese papel.
- La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, aparece en público por primera vez desde el golpe para encabezar una manifestación.
- Interpol deniega la solicitud formulada por el nuevo Gobierno de Honduras para publicar una "notificación roja" sobre Zelaya, porque dicha organización tiene prohibida la intervención en cuestiones o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial.
8 de julio:
- El Gobierno de Venezuela suspende el envío de 20.000 barriles diarios de crudo a Honduras hasta que se "restituya" en su cargo a Zelaya y se "restablezca el orden constitucional".
9 de julio:
- Comienza el diálogo en Costa Rica, pero Zelaya y Micheletti, que se reúnen por separado con Arias, no se ven las caras.
10 de julio:
- Termina la "primera fase" del diálogo sin un acuerdo, pero con "avances", y con la decisión de continuar dialogando, en una fecha y lugar aún por definir.
- Zelaya visita la República Dominicana y anuncia que el gobernante dominicano, Leonel Fernández, será el portavoz de los países de América Latina que apoyan su vuelta al poder en la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL).
- Evo Morales denuncia que el imperialismo esta implicado en el golpe de Estado en Honduras.
11 de julio:
- Zelaya se reúne en Washington con el secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, y con el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para esta región, Dan Restrepo.
12 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras suspende el toque de queda de varias horas diarias que estaba vigente desde el 28 de junio.
- Zelaya se reúne en "privado" en Washington con el secretario general de la OEA.
- El papa Benedicto XVI llama "al diálogo, a la comprensión recíproca y a la reconciliación" para superar la crisis.
15 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras decreta de nuevo un toque de queda, debido a las protestas convocadas por simpatizantes del depuesto presidente, y envía una carta al Consejo de Seguridad de la ONU pidiendo su intervención por "amenazas" y "hechos violatorios" de los que acusa al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
17 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras que preside Roberto Micheletti invita a las Naciones Unidas a verificar la situación de los derechos humanos en el país.
18 de julio:
- Se inicia en San José la segunda ronda del diálogo, de dos días de duración, en la que Arias presenta una propuesta de siete puntos, que incluye la restitución de Zelaya como presidente hasta enero.
19 de julio:
- Arias se da un plazo de 72 horas para tratar de convencer a Michelleti de aceptar su propuesta.
- El nuevo Gobierno de Honduras prorroga la vigencia del toque de queda.
20 de julio:
- El ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Bruno Stagno, se reúne en Panamá con delegados del presidente Micheletti.
- En Bogotá el presidente colombiano, Álvaro Uribe, recibe informalmente a una delegación del nuevo Gobierno hondureño.
- Micheletti reitera que su posición de no aceptar el retorno al país del gobernante depuesto es "indeclinable" y dice que le pidió a la secretaria de Estado de EE.UU. que envíe un emisario para que conozca la situación en el país.
- Insulza pide a la región que una sus fuerzas en torno al plan del presidente costarricense.
21 de julio:
- El nuevo Gobierno de Honduras anuncia la expulsión de la delegación diplomática de Venezuela, a la que dio 72 horas para abandonar el país, y ordena hacer lo mismo a los diplomáticos hondureños en Caracas. El Gobierno de Hugo Chávez ignoró la medida.
22 de julio:
- El presidente de Costa Rica presenta una nueva propuesta para salvar el proceso de diálogo en Honduras, que comprende la formación de un "Gobierno de unidad y reconciliación nacional" encabezado por Zelaya y una amnistía política.
- El nuevo Gobierno dice que "sigue abierto" al diálogo, pero Zelaya lo da por "fracasado" y anuncia que el viernes estará en la frontera con su país.
23 de julio:
- Acompañado del canciller venezolano, Nicolás Maduro, Zelaya parte de Managua hacia Estelí, primera escala en su camino hacia Honduras, al frente de una caravana de vehículos y pide a los militares hondureños que no impidan su regreso y se sometan a su autoridad.
- El Gobierno de Micheletti amplía en una hora el toque de queda en la frontera con Nicaragua y las Fuerzas Armadas advierten de que no se responsabilizan de la seguridad de Zelaya si regresa.
- EE.UU. y el secretario general de la OEA desaconsejan el viaje de Zelaya y le piden a él y a Micheletti que respondan positivamente a la nueva propuesta de Óscar Arias.
- Walter Martinez director del programa “Dossier” critica la posición de Insulza; que considera que Manuel Zelaya no debe ingresar a Honduras, cuando las negociaciones con los delegados golpistas en costa Rica fracaso.
24 de julio:
- El Gobierno de Honduras pone en vigor un nuevo toque de queda a partir de las 12.00 hora local (18.00 GMT) en sus fronteras con Nicaragua y El Salvador.
- Tras señalar que no busca desencadenar una guerra civil, Zelaya llega al sitio fronterizo con Nicaragua de Las Manos, cruza la línea divisoria y permanece dos horas en una zona neutral, pero luego regresa a territorio nicaragüense, donde espera dialogar con altos mandos del Ejército de su país

teleSUR EN EL PERU


teleSUR EN EL PERU
Por Cable Mágico

canal 102 señal analogica
canal 814 señal digital

Morales denuncia que EE.UU. mantiene golpe de Estado hondureño

El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró la participación del "imperialismo" estadounidense en el golpe de Estado ejecutado por fuerzas militares contra el Gobierno legítimo del su homólogo hondureño, Manuel Zelaya y denunció que "como la derecha da el golpe, los militares norteamericanos que tienen su base militar en Honduras no hacen nada".La inacción de los funcionarios estadounidenses ante los golpistas del régimen de facto de Roberto Micheletti, "es la mejor prueba de la participación del imperialismo norteamericano en el golpe de estado en Honduras", sentenció Morales.Remarcó que si "el imperio" quisiera, el Zelaya podría volver a Honduras bajo la protección de "los más de mil militares norteamericanos" que están en la base estadounidense de Honduras."Estoy viendo que una cosa es Obama y otra cosa el imperialismo, la estructura del imperialismo en Estados Unidos que opera antidemocráticamente", señaló el gobernante boliviano.Con respecto a la situación de Honduras, protagonizada por protestas sociales que exigen el regreso del presidente constitucional, Morales dijo: "Yo calculo que esto puede desembocar en una lucha armada (...) Y la derecha, los oligarcas hondureños y militares deberían hacer una profunda reflexión sobre lo que viene después".Como solución al conflicto, "no hay otra alternativa" que la renuncia de los golpistas. "Que los militares entiendan el pedido clamoroso" del pueblo hondureño, sentenció.Las declaraciones del presidente se originaron en una conferencia de prensa que ofreció en La Paz.

viernes, 10 de julio de 2009

Edwin Donayre y José Gonzáles de la Flor acuerdan alianza política


El líder del partido 'Bien Peruano' y ex jefe del Ejército, general EP (r) Edwin Donayre y José Gonzáles de la Flor Secretario General del partido Perú Para Todos estarían preparando ir juntos a las elecciones presidenciales del 2011, ambos personajes están realizando una gira en las regiones, buscan firmas para inscribir a su organización política.

martes, 7 de julio de 2009

XIOMARA CASTRO DE ZELAYA ALIENTA AL PUEBLO A SEGUIR LUCHANDO POR LA DEMOCRACIA


XIOMARA CASTRO DE ZELAYA ALIENTA AL PUEBLO A SEGUIR LUCHANDO POR LA DEMOCRACIA EN HONDURAS


La primera dama de Honduras, Xiomara Castro, dijo hoy que lo único no negociable es que su esposo, el depuesto presidente Manuel Zelaya, no sea restituido en su puesto.

La primera dama de Honduras, Xiomara Castro

"Lo único que no vamos a negociar es que el presidente no sea restituido en su puesto", enfatizó la esposa de Zelaya al encabezar una marcha en Tegucigalpa de seguidores del gobernante depuesto el 28 de junio pasado.Dijo que "si hay cuentas del presidente, por qué no permiten que venga a defenderse" y qué "cuál es el miedo de que el presidente venga".Sobre la reunión que hoy tiene en Washington la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, con su esposo, expresó que "se van a analizar las medidas que se han ha tomado y las que se tienen que tomar".Entre centenares de personas que coreaban consignas a favor del presidente Zelaya y saludos a ella como primera dama, la esposa del depuesto gobernante dijo: "no era posible que yo estuviera refugiándome y que hubiera hombres y mujeres arriesgando su vida", exigiendo el regreso del gobernante al poder."No tengo miedo porque yo sé que el presidente constitucional de Honduras levantó la bandera, pero esa bandera hoy es de todo el pueblo", subrayó Xiomara Castro.Indicó, además, que ayer recibió "la lección más grande" de su vida, en alusión a una conversación con los padres de uno de los dos jóvenes que murieron el pasado domingo frente al Aeropuerto Toncontín, de Tegucigalpa, cuando miles esperaban el regreso de Zelaya al país, que se vio frustrado por los militares. La primera dama no identificó a ninguno de los dos fallecidos que, según fuentes oficiales, hubo en los incidentes, de los que solamente se tiene el nombre de uno, Isy Obed Murillo, quien murió de un disparo en la cabeza.Dijo que llamó a los padres del joven fallecido, porque "quería darles fuerza por la pérdida de su hijo", pero que resultó que más bien fueron ellos quienes le dieron fuerzas a ella

Mujica es el candidato del Frente Amplio a las presidenciales de Uruguay


El ex ministro uruguayo Danilo Astori accedió hoy a concurrir a las elecciones generales de octubre como aspirante a la vicepresidencia del país acompañando al ex dirigente tupamaro José Mujica, elegido el pasado 28 de junio como candidato oficial del gobernante Frente Amplio a esos comicios.Astori y Mujica hicieron este anuncio tras reunirse en la sede del Frente Amplio, la coalición de izquierdas que gobierna Uruguay desde marzo de 2005 y que en sus comicios internos, celebrados hace nueve días, eligió al senador y antiguo guerrillero como su aspirante a la Presidencia del país.'Es un honor que la fórmula que se va a proponer al Plenario del Frente Amplio (que debe ratificar este acuerdo) incluya al compañero Danilo Astori', dijo 'Pepe' Mujica a la prensa al terminar la reunión.Según el candidato a la Presidencia del Frente Amplio, los dirigentes están dispuestos a 'dar batalla por la continuidad de los logros de Tabaré Vázquez', en referencia al actual presidente de Uruguay y líder de la coalición en el poder, que, según la Constitución, no puede presentarse a la reelección.La designación del 'segundo' de Mujica de cara a los comicios del próximo 25 de octubre era la asignatura pendiente del Frente Amplio tras las elecciones internas del pasado 28 de junio.Esa misma noche, el principal rival del Frente Amplio y mayor fuerza de la oposición, el Partido Nacional, tras elegir al ex presidente Luis Alberto Lacalle como su candidato oficial para los comicios de octubre, presentó como número dos del equipo electoral a Jorge Larrañaga.Este había disputado con Lacalle el liderazgo del Partido Nacional o blanco en las elecciones internas, pero, tras su derrota, fue invitado por el ex mandatario a concurrir como aspirante a la vicepresidencia del país.En su breve intervención ante los medios, Astori, quien estuvo enfermo con neumonía la mayor parte de la campaña para las elecciones internas, manifestó hoy su satisfacción por estar allí 'donde el Frente lo quiera'.Este acuerdo puso fin a una semana de intensas negociaciones en el seno del Frente Amplio para acercar los programas de los dos políticos, caracterizados por tener una visión liberal y tecnócrata en el caso del ex ministro de Economía Astori, y mucho más populista y volcada en los temas sociales por parte de Mujica.

sábado, 4 de julio de 2009

TRANSMITE EN DIRECTO LA MOVILIZACION MULTITUDINARIA DEL PUEBLO DE HONDURAS QUE EL DOMINGO 5 DE JULIO ESPERA LA LLEGADA DE SU PRESIDENTE ZELAYA




TELESUR TRANSMITE EN DIRECTO LA MOVILIZACION MULTITUDINARIA DEL PUEBLO DE HONDURAS QUE EL DOMINGO 5 DE JULIO ESPERA LA LLEGADA DE SU PRESIDENTE CONSTITUCIONAL MANUEL ZELAYA ROSALES



☼ ¡¡¡¡VIVA LA RESISTENCIA DEL PUEBLO DE HONDURAS!!!
http://www.telesurtv.net/noticias/canal/senalenvivo.php
☼ ¡¡¡¡ALERTA !!!
¡¡¡¡ALERTA !!! ¡¡¡¡ALERTA QUE CAMINA LA LUCHA POPULAR POR AMERICA LATINA!!!!
☼ ¡¡¡Y VA A CAER, Y VA A CAER, LA DICTADURA VA A CAER!!!☼ ¡¡¡¡AQUÍ ALLA EL MIEDO SE ACABO¡¡¡¡

☼ ¡¡¡¡¡NO PODRAN, NO PODRAN CON LA LUCHA POPULAR!!!☼ ¡¡¡EL PUEBLO YA LO SABE, SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!!!☼ ¡¡¡¡SIEMPRE DE PIE Y NUNCA DE RODILLAS¡¡¡

☼ ¡¡¡EL PUEBLO EN LAS CALLES CONQUISTA SUS DERECHOS!!!☼ ¡¡¡¡CANSADOS¡¡¡¡ ¡¡¡NO¡¡¡
¡¡¡COMBATIVOS!!! ¡¡¡SI¡¡¡

☼ ¡¡¡NI UN PASO ATRÁS, LA LUCHA CONTINUA¡¡¡

☼ ¡¡¡¡NO PODRAN, NO PODRAN CON LA LUCHA POPULAR!!!☼ ¡¡¡BASTA YA DE SOPORTAR, TODO EL PUEBLO A LUCHAR!!!☼ ¡¡¡¡SIEMPRE DE PIE Y NUNCA DE RODILLAS¡¡¡

☼ ¡¡¡EL PUEBLO EN LAS CALLES CONQUISTA SUS DERECHOS!!!


viernes, 3 de julio de 2009

Movimiento Tierra y Libertad busca enfrentar el caudillismo


Movimiento "Tierra y Libertad" busca enfrentar el caudillismo
Asegura su líder el padre Marco Arana.


Desde hace un mes recolectan firmas para inscribir la agrupación como un partido político con miras a las elecciones del 2011.
Representantes del movimiento “Tierra y Libertad”, que lidera el padre Marco Arana, comenzaron a recolectar las 145 mil firmas que necesitan para inscribir la agrupación como un partido político ante al Jurado Nacional de Elecciones, y convertirse en una opción para las elecciones del 2011.


El sacerdote anunció –en una conferencia de prensa con medios extranjeros acreditados en Lima– que este movimiento es una alternativa para “superar el dogmatismo y sectarismo marcados por caudillismos”, en clara alusión al líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala.
Se trata de un nuevo movimiento de izquierda, que buscará el respaldo de sectores progresistas, ecologistas, defensores de derechos humanos y frentes regionales, que opten por una gestión realmente descentralizada y con conciencia social.No descartó candidatura
Si bien el sacerdote prefirió no admitir que sería el candidato de esta agrupación en las elecciones presidenciales, reconoció que cuenta con “el peso de un liderazgo en el campo de los derechos humanos y ambientales”, y no descartó su postulación si en su partido se lo pidieran “por consenso o mayoría”.


Indicó que en este momento están abocados a la recolección de firmas y que las candidaturas serían determinas durante el congreso de fundación del partido, a realizarse dentro de nueve o diez meses.


Prevé que en marzo del próximo año “Tierra y Libertad” sea ya un partido político inscrito, listo para iniciar la campaña electoral, con una amplia convocatoria a los sectores sociales.
Amplia convocatoria


Resaltó la necesidad de priorizar a las regiones afirmando “el componente descentralizado de la gestión estatal y de los partidos políticos”, a quienes invitó a participar en su movimiento.
Para animar a eventuales simpatizantes a adherirse a su causa, el padre dijo que han llamado a todos los progresistas que ya militen en otras organizaciones a sumarse a su partido, permitiendo la “doble militancia”, al menos hasta la celebración del congreso fundacional.
Arana cobró notoriedad por su defensa del medio ambiente frente a las irregularidades cometidas por empresas mineras en Cajamarca, así como sus demandas a favor de los derechos humanos.


Datos
Su trabajo. El padre Marco Arana cobró notoriedad cuando, siendo párroco de Combayo, respaldó a los pobladores de esa comunidad en su protesta contra la contaminación que dejaba en sus actividades la Minera Yanacocha.
Investigador. Es fundador del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES).


No al modelo neoliberal


Pedro Francke, ex jefe de FONCODES y economista de la Universidad Católica, forma parte del movimiento “Tierra y Libertad”. Indicó que uno de los postulados centrales de esta agrupación es rechazar el modelo económico neoliberal. Aclaró que si bien están a favor de regular o restringir las actividades mineras y petroleras, son partidarios de abrir las inversiones en sectores como la agricultura, el turismo o la industria.Dijo que ya compraron los kits electorales, han distribuido los planillones en las distintas regiones del país y desde hace un mes los simpatizantes de la agrupación están recolectando las firmas. Agregó que en los próximos meses comenzarán a acercarse a diversas agrupaciones y movimientos políticos locales y regionales para invitarlos a sumarse y formar una sola propuesta electoral.

lunes, 29 de junio de 2009

TRANSMITIENDO ONLINE EN TIEMPO REAL EL PARO NACIONAL EN HONDURAS Y LA RESISTENCIA DEL PUEBLO

CONVOCAMOS A MANIFESTARNOS EN TODAS LAS EMBAJADAS,

¡¡¡¡¡¡¡VIVA LA RESISTENCIA DEL PUEBLO DE HONDURAS!!!!

http://www.telesurtv.net/noticias/canal/senalenvivo.php
2009
DIRECTO ONLINE DESDE HONDURAS
SIGUE EN DIRECTO TODO LOS SUCESOS TRAS EL GOLPE MILITAR EN HONDURAS VIA RADIO GLOBO

http://www.radioglobohonduras.com/


MANUEL ZELAYA TIENE EL RESPALDO INTERNACIONAL Y ES RECIBIDO POR EL PUEBLO DE NICARAGUA
DIRECTO ONLINE TRANSMITIENDO SOBRE LA RESISTENCIA DEL PUEBLO DE HONDURAS

domingo, 28 de junio de 2009

DIRECTO ONLINE DESDE HONDURAS

SIGUE EN DIRECTO TODO LOS SUCESOS TRAS EL GOLPE MILITAR EN HONDURAS VIA RADIO GLOBO
http://www.radioglobohonduras.com/
MANUEL ZELAYA TIENE EL RESPALDO INTERNACIONAL Y ES RECIBIDO POR EL PUEBLO DE NICARAGUA

jueves, 25 de junio de 2009

El gobierno peruano atenta contra la libertad de prensa


Luego de la muerte de 35 peruanos en Bagua


SE INSTALA EL AUTORITARISMO EN EL PERU


El gobierno peruano atenta contra la libertad de prensa.


El gobierno de Alan García atenta contra los medios de comunicación en el Perú, el 3 de septiembre de 2007 cerro Radio Televisión Orión de Pisco, lo clausura por denunciar las irregularidades del manejo de donaciones que no llegaban a Ica y Pisco luego del Terremoto, el presidente de la Organización Indígena de Atalaya, Daniel Marzano, denunció el cierre de radio Libertad por informar sobre el paro amazónico -7 de Mayo del 2009-, el 12 de junio del 2009 cierran Radio la Voz en Bagua, el 1 de junio tomaron Panamericana Televisión, a través de la SUNAT, que por la presión social renunciaron los interventores del gobierno, el 25 de junio el congresista Jorge del Castillo promueve que se investigue al diario La Primera por tener una línea periodística que incomoda al gobierno de Alan García.
El 11 de Junio el APRA y sus aliados de la derecha sancionan inconstitucional a 7 congresistas del Partido Nacionalista, estamos avisados el autoritarismo avanza en el Perú.


CIERRA RADIO ORION EN PISCO
El propietario de Radio Televisión Orión de Pisco, Eloy Yong Meza, denunció ayer la clausura de su emisora y la incautación de sus equipos de transmisión por parte de autoridades del gobierno.
Yong Meza contó que aproximadamente a la una de la mañana de ayer jueves ingresaron a su domicilio –donde funciona la radio– policías provistos de cascos y pasamontañas, quienes luego de golpearlo a él y su esposa se llevaron todos los equipos de transmisión.
"Quiero denunciar esta arbitrariedad cometida por cerca de 100 efectivos, ordenada por el presidente de Consejo de Ministros (Jorge del Castillo) y otras autoridades del gobierno central", dijo a una radioemisora local.
El empresario afirmó que el hostigamiento comenzó cuando muchos pobladores de la zona comenzaron a llamar a su radioemisora para denunciar que a muchas zonas no llegaba la ayuda. Y rechazó haber instigado a levantarse a la población de Pisco.
El premier Jorge del Castillo descartó que el cierre de Radio Orión sea parte de una represalia del gobierno. Dijo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones decidió cerrar la radioemisora, el 3 de setiembre pasado, porque tiene una deuda de pago de cuatro años por derecho de concesión, lo que significa que actualmente operaba de manera "ilegal y clandestina"


CIERRAN RADIO EN BAGUA EN VENGANZA CONTRA LA PRENSA AMAZONICA
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones argumenta que empresa familiar incumplió con requisitos técnicos para seguir operando. - Directivos desmienten haber llamado a la insurgencia durante la matanza ocurrida en Bagua.
Otro acto controversial acaba de protagonizar el gobierno aprista, ya que mediante la Resolución Viceministerial Nº 211-2009MTC/03 de fecha 08 de junio del presente año (tres días después de la matanza ocurrida en Bagua) ordenó el cierre de la radioemisora “La Voz” a la cual se sindicó de haber instigado a la población a levantarse contra la policía.
No obstante, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señala en su resolución que la casa radial habría incumplido con adecuar sus equipos de transmisión durante el periodo de prueba.
“Que en el Articulo 30º, literal ‘A’ de la Ley de Radio y Televisión, establece como causal de dejar sin efecto una autorización, el incumplimiento de obligaciones derivadas del periodo de instalación y prueba. Asimismo, el Articulo 58º del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión señala que en caso que en el informe técnico resulte desfavorable la autorización otorgada quedará sin efecto”, reza en una de las partes del documento.
En tal sentido, el MTC deja sin efecto la autorización otorgada por Resolución Viceministerial Nº 064-2007-MTC/03, a la señora Aurora Moraliza Burgos de Flores, para prestar el servicio de radiodifusión sonora comercial en Frecuencia Modulada, en la localidad de Bagua Grande, departamento de Amazonas.
Para los directivos de la pequeña emisora, el gobierno se ha ensañado con ellos, pues este cierre sería más bien una venganza del APRA por haber informado los hechos ocurridos cuando la Policía incursionó violentamente contra los nativos que el 05 de junio ocupaban la carretera Fernando Belaúnde Terry.
En una denuncia pública que los responsables de la emisora hacen, señalan que la radio apenas tiene 100 wats de potencia, por lo que es una empresa familiar que han tratado de orientar hacia el aspecto educativo y cultural.
Es más, en su programación La Voz tiene espacios gratuitos a favor de la iglesia y otros sectores excluidos de la sociedad, como son las personas con discapacidad. Es en ese sentido, dijeron que el gobierno se habría enseñado contra la emisora.
1. Días antes del cierre, los propios ministros de Estado acusaron a Radio La Voz de Bagua de ser la emisora que habría instado a la población a levantarse en insurgencia. Incluso el mismo 05 de junio la emisora salió del aire porque se le cortó la energía.

2. Operar con 100 wats de potencia significa tener muy baja potencia. En la región Puno por ejemplo las emisoras Pachamama y Onda Azul llegan en amplitud modulada a la región con 1000 wats de potencia. 3. Los gremios periodísticos de la región Amazonas ya habían advertido sobre las represalias que el gobierno iniciaría con esta emisora. El pronunciamiento se conoció el propio 05 de junio

miércoles, 24 de junio de 2009

organizaciones sociales de Honduras acompañaron al presidente de esa nación en el rescate de las urnas que se encontraban en la sede Militar


La Fuerza Aérea de Honduras hizo entrega este jueves del material electoral que fue retirado a pesar de la orden dictada por el presidente Manuel Zelaya.

Una multitudinaria marcha escoltó al primer mandatario hasta la sede de la Fuerza Aérea para exigir que se cumpla con el estado de derecho y se respete la voluntad popular.


Movimientos y organizaciones sociales de Honduras acompañaron al presidente de esa nación en el rescate de las urnas que se encontraban en la sede de la Fuerza Aérea.
Desde la sede la Fuerza Aérea hizo un llamado a los movimientos sociales a mantener la calma y no permitir que se desate la violencia. Invitó a las Fuerzas Armadas del país a ratificar su tendencia a favor del pueblo y a no "hacerle caso al chantaje de la burguesía".


"El pueblo quiere hablar en las urnas", dijo tras finalizar el traslado del material electoral que se llevará a las comunidades para llevar a cabo la consulta popular del próximo domingo.
Reiteró que el hecho de que los poderes judiciales de esa nación "desacaten una orden del Comandante General y someterlo estaremos volviendo a la época de los 80, ya que significa un retroceso y un mal precedente de lo que están haciendo los organismo contralores de este país que le hacen caso a los grupos oligárquicos de este país".


Previamente el presidente Zelaya, denunció que se ha desencadenado un "proceso de golpe de Estado" en su contra, hizo un llamado al pueblo para que no se preste al juego de las oligarquías y para que defiendan a su lado el estado de derecho.
En declaraciones exclusivas a teleSUR señaló que ha "recurrido al pueblo para que me defienda, para que defiendan los derechos constitucionales del país, el estado de derecho". Ratificó que la consulta del venidero domingo va.
El pleno del Tribunal Supremo Electoral (TSE) interpuso en horas del mediodía de este jueves en el Ministerio Público una denuncia para que esta institución proceda de inmediato a decomisar toda la logística referente a la celebración de la encuesta de opinión que el Poder Ejecutivo planear realizar el próximo domingo.


Tras la denuncia, el fiscal general Jorge Alberto Rubí ordenó la integración de un equipo de fiscales encabezado por Henry Salgado, titular de la Fiscalía Contra la Corrupción para que en conjunto con el TSE procediera a la incautación del material.
Más temprano, durante una entrevista que concedió el dirigente campesino, Rafael Alegría, a teleSUR informó que "miles de compatriotas hondureños se trasladan para rescatar las urnas, que estaba previsto que las Fuerzas Armadas llevaran a las comunidades y ante su negativa el pueblo está dispuesto a buscarlas y disponerlas para que se lleve a cabo la consulta popular el próximo domingo".Por su parte, el Dirigente del Bloque Popular de Honduras, Juan Baraona, ratificó que los movimientos sociales respaldan la iniciativa de consulta popular propuesta por el primer mandatario de esta nación, Manuel Zelaya.A través de un contacto telefónico que ofreció a teleSUR luego de que concluyera una concentración frente al Palacio de Gobierno en Tegucigalpa para apoyar a Zelaya, el dirigente calificó como un abuso de poder la decisión de la Corte Suprema que ordenó la restitución en su cargo del Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada,Romeo Vásquez, quien había sido destituido de sus funciones por primer mandatario."El poder judicial ha reintregrado al comandante de las Fuerzas Armadas lo que es un intromisión y abuso de poder", dijo.Declaró, además, que la acción "es una manipulación de la justicia gestada a través de las élites de poder, por ello hemos salido a al calle con el presidente Zelaya y los ministros".La propuesta de la cuarta urna, parecida a la consulta popular, que presentó el mandatario hondureño, ha generado una serie de conflictos por parte de sectores de oposición que rechazan la iniciativa.Con la realización de este proceso se pretende consultar al pueblo de esta nación si está de acuerdo en que se instale una asamblea constituyente para hacer reformas a la actual constitución de la República. En ese sentido, numerosos movimientos sociales hondureños han programado constituir un frente amplio y realizar acciones para apoyar al mandatario.La resolución de la Corte Suprema de Honduras fue anunciada al país por la magistrada hondureña, Rosalinda Cruz quien expresó "que ha habido unanimidad en la sala consitucional y (la decisión) ha sido respaldada por el pleno entero de magistrados del tribunal". Frente a esta decisión, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, envió desde la casa de Gobierno un mensaje de alerta a los presidentes del mundo frente a lo que ha catalogado como "una revelación en contra del poder pueblo, del poder civil" y ratificó que "nadie detiene" la consulta del domingo.


El presidente Zelaya promueve la realización el próximo domingo de una encuesta nacional en favor de la colocación de una cuarta urna en las elecciones generales del 29 de noviembre -junto a las urnas para elegir presidente, diputados y alcaldes- para que se decida si se convoca a una asamblea constituyente que apruebe una nueva Constitución.

HONDURAS

presidente Manuel Zelaya enfrenta a los intentos de Golpe de Estado

lunes, 22 de junio de 2009

jueves, 11 de junio de 2009

TRANSMISION EN DIRECTO DE LA JORNADA EN DEFENSA DE LA AMAZONIA

Un grupo de comunicadores independientes realizarán una transmisión por internet en vivo y en directo - en formato de radio y televisión - para que el pueblo peruano y el mundo pueda informarse con veracidad de todos los hechos que se produzcan durante la movilización del jueves 11 de junio en apoyo a la amazonía. La transmisión estará disponible en audio y video en:
http://www.alternativaprensa.blogspot.com/
Diversos corresponsales en todo el país darán cuenta a través de esta dirección electrónica de la información
en sus ciudades y regiones.
AUDIO Y VIDEO
JUEVES 11
DESDE LAS 10 AM

miércoles, 10 de junio de 2009

PERUANOS EN EUROPA SE MOVILIZAN EN DEFENSA DE LA AMAZONIA 11 DE JUNIO

PERUANOS EN EUROPA SE MOVILIZAN EN DEFENSA DE LA AMAZONIA 11 DE JUNIO
Difundir a los peruanos en Europa:

PARÍS, 11 DE JUNIO A LAS 11 HORAS
PLANTÓN en 50, Avenue Kléber 75116

BRUSELAS, 11 DE JUNIO A LAS 13 HORAS
Avenue de Tervueren/Tervurenlaan 179 (Estación de metro Montgomery)

MADRID, 11 DE JUNIO A LAS 12 HORAS
/Príncipe de Vergara, 36 Lista, Velazquez o Goya

BARCELONA, 11 DE JUNIO A LAS 13 HORAS
Avenida Roma 157, L5 Metro (parada Hospital Clínic)

ROMA, 11 DE JUNIO A LAS 12 HORAS
via Francesco Siacci, 2B

TURIN, 11 DE JUNIO A LAS 11 HORAS
via Pastrengo N° 29

ESTOCOLMO, 11 DE JUNIO A LAS 17 HORAS
Sergels Torg

PERUANOS EN EUROPA SE MOVILIZAN EN DEFENSA DE LA AMAZONIA 11 DE JUNIO
enviar informacion, fotos de las movilizaciones: estaciones8899@hotmail.com

Movilización en Lima: Jueves 11 de Junio, Plaza 2 de Mayo, 2:00 p.m. Hacia palacio de gobierno La selva no se vende, la selva se defiende

JUEVES 11 DE JUNIO, PLAZA DE ARMAS DE VITARTE, 12:00 m.

Movilización en Lima: Jueves 11 de Junio, Plaza 2 de Mayo, 2:00 p.m. Hacia palacio de gobierno ¡¡¡La selva no se vende, la selva se defiende!!!

Organizaciones sociales, sindicatos y estudiantes organizan en las principales regiones del país la gran movilización nacional, en defensa de la amazonia.

Miércoles 10 de Junio, Veinte congresistas del Partido Nacionalista permanecen en el Hemiciclo del Congreso de la República en actitud de protesta y rechazo al haberse aprobado en horas de la mañana la suspensión de los decretos legislativos 1964 y 1090.
La vigilia lleva más cinco horas, desde que empezó a las 14:30 horas y se desconoce hasta cuándo permanecerán en el Hemiciclo, aunque se rumorea que estarían hasta mañana, en que se realizará una jornada nacional de lucha.
Miércoles 10 de Junio, 2:30 p.m., El congreso de la Republica de espaldas al pueblo se niega a derogar los Decretos Legislativos 1064 y 1090. Congresistas de la bancada Nacionalista inician protesta en el hemiciclo del congreso.

SE CAE EL GABINETE RESPONSABLE DE LOS ASESINATOS DE LOS NATIVOS EN BAGUA

Martes 9 de Junio, En Bolivia, Cientos de personas protestan, en frente de la embajada de Perú en La Paz para pedir un juicio contra el presidente peruano, Alan García, por los enfrentamientos ocurridos la semana pasada en la Amazonía peruana.

Martes 9 de Junio, en Nicaragua – Managua, Decenas de manifestantes protestaron este martes ante la embajada de Perú en Nicaragua en rechazo a la masacre cometida por las autoridades del gobierno del presidente Alan García contra comunidades indígenas de la Amazonía.

Martes 9 de Junio, 12:00 a.m., En Tingo Maria mil personas se manifiestan y exigen la renuncia del gabinete ministerial.

Martes 9 de Junio, 00:30 a.m., La ministra de la Mujer Carmen Vildoso confirma su renuncia, se inicia crisis ministerial.

LA DICTADURA DE ALAN GARCIA INICIA PERSECUCION POLITICA CONTRA DIRIGENTES

Lunes 8 de Junio, 10:00 p.m., en Cerro de Pasco, en la plaza Daniel Alcides Carrión multitudinaria vigilia en defensa en solidaridad con las protestas en defensa de la selva.

Lunes 8 de Junio, 7:00 p.m., Alberto Pizango se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua en Lima

Lunes 8 de Junio, 12:30 a.m. Congresista aprista Vargas instiga a la persecución política de la congresista Janet Cajahuanca y Juana Huancahuari por defender al dirigente nativo Alberto Pizango.

Lunes 8 de Junio, 12:00 a.m. En Arequipa campesinos y ecologistas se movilizaron exigiendo la derogatoria de los decretos que afectan la amazonia.

Lunes 8 de junio, 12:00 a.m. En Chiclayo, Estudiantes universitarios de la universidad Pedro Ruiz Gallo toman la universidad y más de 2 mil estudiantes realizan marcha en solidaridad con las protestas en defensa de la amazonia.

Lunes 8 de Junio, 11:30 a.m., Deysi Zapata dirigente de Aidesep en conferencia de prensa expresa que Alberto Pizango esta en Lima en la clandestinidad.
Lunes 8 Junio, continúa el bloqueo de la ruta Tarapoto – Yurimaguas.

Sábado 6 de Junio, Alberto Pizango es perseguido político y desde la clandestinidad coordina la organización en defensa de la amazonia

Viernes 5 de Junio, 5:00 p.m., organizaciones sociales y estudiantes se movilizan por el centro de Lima y exigen la renuncia del gabinete ministerial por su responsabilidad en los asesinatos de Bagua.

Viernes 5 de Junio, 11:00 a.m., Pizango en conferencia de prensa responsabiliza al gobierno de Alan García del asesinato de mas de 25 nativos.

Viernes 5 de Junio, 5:00 a.m., se inicia la represión brutal en Bagua y mueren más de 25 nativos.

27 de Mayo, Movilización en Lima en apoyo a las protestas iniciadas en la selva.

9 de abril, organizaciones nativas, entre ellas Aidesep, en la selva, en Bagua y Yurimaguas inician la lucha en defensa de la amazonia.

2007, “moqueguazo” 4, 5 junio Paro de 48 horas y 9 de Junio por la intransigencia del gobierno aprista se inicia la huelga indefinida.

2002, "arequipazo" con el se paralizó de forma masiva en rechazo al intento de privatización de Egasa.

2000, 22 de Noviembre , Congreso destituye a Fujimori por incapacidad moral, aceptan renuncia de Márquez y Paniagua jura como presidente constitucional.
1998, 4 y 11 de Junio se realiza la gran marcha estudiantil contra la dictadura de Fujimori.

1986, 18 y 19 de Junio, Durante el gobierno de Alan García, se produce la matanza, más de cien presos en la cárcel de El Frontón.

1977, 19 de Julio, las organizaciones de trabajadores y la izquierda peruana organizo el histórico Paro Nacional. Fue en el gobierno militar de Morales Bermúdez, asestando el golpe definitivo a la dictadura militar, Recordemos. La respuesta de Morales Bermúdez fue el despido de los 5,000 líderes sindicales más importantes del país para descabezar al movimiento obrero, como represalia por ejercitar su derecho a la huelga. Iniciando la transición democrática con la convocatoria a la Asamblea Constituyente, y las elecciones que llevarían nuevamente a Palacio de Gobierno a Fernando Belaunde Terry.
No olvidemos. Francisco Morales Bermúdez ordenó la deportación de políticos peruanos a la Argentina que resultaban incómodos a su gobierno, la mayor parte de ellos candidatos a la Constituyente pertenecientes a la izquierda peruana. Sufrieron igual suerte dos marinos y periodistas críticos a su gobierno.

JUEVES 11 DE JUNIO, movilizacion nacional en defensa de la amazonia

JUEVES 11 DE JUNIO
Movilización en Lima: Jueves 11 de Junio, Plaza 2 de Mayo, 2:00 p.m. Hacia palacio de gobierno ¡¡¡La selva no se vende, la selva se defiende!!!

Organizaciones sociales, sindicatos y estudiantes organizan en las principales regiones del país la gran movilización nacional, en defensa de la amazonia.

Miércoles 8 de Junio, 3:00 p.m., El congreso de la Republica de espaldas al pueblo se niega a derogar los Decretos Legislativos 1064 y 1090. Congresistas de la bancada Nacionalista inician protesta en el hemiciclo del congreso.

SE CAE EL GABINETE RESPONSABLE DE LOS ASESINATOS DE LOS NATIVOS EN BAGUA

Martes 9 de Junio, En Bolivia, Cientos de personas protestan, en frente de la embajada de Perú en La Paz para pedir un juicio contra el presidente peruano, Alan García, por los enfrentamientos ocurridos la semana pasada en la Amazonía peruana.

Martes 9 de Junio, en Nicaragua – Managua, Decenas de manifestantes protestaron este martes ante la embajada de Perú en Nicaragua en rechazo a la masacre cometida por las autoridades del gobierno del presidente Alan García contra comunidades indígenas de la Amazonía.

Martes 9 de Junio, 12:00 a.m., En Tingo Maria mil personas se manifiestan y exigen la renuncia del gabinete ministerial.

Martes 9 de Junio, 00:30 a.m., La ministra de la Mujer Carmen Vildoso confirma su renuncia, se inicia crisis ministerial.

LA DICTADURA DE ALAN GARCIA INICIA PERSECUCION POLITICA CONTRA DIRIGENTES

Lunes 8 de Junio, 10:00 p.m., en Cerro de Pasco, en la plaza Daniel Alcides Carrión multitudinaria vigilia en defensa en solidaridad con las protestas en defensa de la selva.

Lunes 8 de Junio, 7:00 p.m., Alberto Pizango se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua en Lima

Lunes 8 de Junio, 12:30 a.m. Congresista aprista Vargas instiga a la persecución política de la congresista Janet Cajahuanca y Juana Huancahuari por defender al dirigente nativo Alberto Pizango.

Lunes 8 de Junio, 12:00 a.m. En Arequipa campesinos y ecologistas se movilizaron exigiendo la derogatoria de los decretos que afectan la amazonia.

Lunes 8 de junio, 12:00 a.m. En Chiclayo, Estudiantes universitarios de la universidad Pedro Ruiz Gallo toman la universidad y más de 2 mil estudiantes realizan marcha en solidaridad con las protestas en defensa de la amazonia.

Lunes 8 de Junio, 11:30 a.m., Deysi Zapata dirigente de Aidesep en conferencia de prensa expresa que Alberto Pizango esta en Lima en la clandestinidad.
Lunes 8 Junio, continúa el bloqueo de la ruta Tarapoto – Yurimaguas.

Sábado 6 de Junio, Alberto Pizango es perseguido político y desde la clandestinidad coordina la organización en defensa de la amazonia

Viernes 5 de Junio, 5:00 p.m., organizaciones sociales y estudiantes se movilizan por el centro de Lima y exigen la renuncia del gabinete ministerial por su responsabilidad en los asesinatos de Bagua.

Viernes 5 de Junio, 11:00 a.m., Pizango en conferencia de prensa responsabiliza al gobierno de Alan García del asesinato de mas de 25 nativos.

Viernes 5 de Junio, 5:00 a.m., se inicia la represión brutal en Bagua y mueren más de 25 nativos.

27 de Mayo, Movilización en Lima en apoyo a las protestas iniciadas en la selva.

9 de abril, organizaciones nativas, entre ellas Aidesep, en la selva, en Bagua y Yurimaguas inician la lucha en defensa de la amazonia.

2007, “moqueguazo” 4, 5 junio Paro de 48 horas y 9 de Junio por la intransigencia del gobierno aprista se inicia la huelga indefinida.

2002, "arequipazo" con el se paralizó de forma masiva en rechazo al intento de privatización de Egasa.

2000, 22 de Noviembre , Congreso destituye a Fujimori por incapacidad moral, aceptan renuncia de Márquez y Paniagua jura como presidente constitucional.
1998, 4 y 11 de Junio se realiza la gran marcha estudiantil contra la dictadura de Fujimori.

1986, 18 y 19 de Junio, Durante el gobierno de Alan García, se produce la matanza, más de cien presos en la cárcel de El Frontón.

1977, 19 de Julio, las organizaciones de trabajadores y la izquierda peruana organizo el histórico Paro Nacional. Fue en el gobierno militar de Morales Bermúdez, asestando el golpe definitivo a la dictadura militar, Recordemos. La respuesta de Morales Bermúdez fue el despido de los 5,000 líderes sindicales más importantes del país para descabezar al movimiento obrero, como represalia por ejercitar su derecho a la huelga. Iniciando la transición democrática con la convocatoria a la Asamblea Constituyente, y las elecciones que llevarían nuevamente a Palacio de Gobierno a Fernando Belaunde Terry. No olvidemos. Francisco Morales Bermúdez ordenó la deportación de políticos peruanos a la Argentina que resultaban incómodos a su gobierno, la mayor parte de ellos candidatos a la Constituyente pertenecientes a la izquierda peruana. Sufrieron igual suerte dos marinos y periodistas críticos a su gobierno.

JUEVES 11 DE JUNIO, MOVILIZACION NACIONAL

JUEVES 11 DE JUNIO, MOVILIZACION NACIONAL

Movilización en Lima: Jueves 11 de Junio, Plaza 2 de Mayo, 2:00 p.m. Hacia palacio de gobierno ¡¡¡La selva no se vende, la selva se defiende!!!

Organizaciones sociales, sindicatos y estudiantes organizan en las principales regiones del país la gran movilización nacional, en defensa de la amazonia.

SE CAE EL GABINETE RESPONSABLE DE LOS ASESINATOS DE LOS NATIVOS EN BAGUA

Martes 9 de Junio, En Bolivia, Cientos de personas protestan, en frente de la embajada de Perú en La Paz para pedir un juicio contra el presidente peruano, Alan García, por los enfrentamientos ocurridos la semana pasada en la Amazonía peruana.

Martes 9 de Junio, en Nicaragua – Managua, Decenas de manifestantes protestaron este martes ante la embajada de Perú en Nicaragua en rechazo a la masacre cometida por las autoridades del gobierno del presidente Alan García contra comunidades indígenas de la Amazonía.

Martes 9 de Junio, 12:00 a.m., En Tingo Maria mil personas se manifiestan y exigen la renuncia del gabinete ministerial.

Martes 9 de Junio, 00:30 a.m., La ministra de la Mujer Carmen Vildoso confirma su renuncia, se inicia crisis ministerial.

LA DICTADURA DE ALAN GARCIA INICIA PERSECUCION POLITICA CONTRA DIRIGENTES

Lunes 8 de Junio, 10:00 p.m., en Cerro de Pasco, en la plaza Daniel Alcides Carrión multitudinaria vigilia en defensa en solidaridad con las protestas en defensa de la selva.

Lunes 8 de Junio, 7:00 p.m., Alberto Pizango se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua en Lima

Lunes 8 de Junio, 12:30 a.m. Congresista aprista Vargas instiga a la persecución política de la congresista Janet Cajahuanca y Juana Huancahuari por defender al dirigente nativo Alberto Pizango.

Lunes 8 de Junio, 12:00 a.m. En Arequipa campesinos y ecologistas se movilizaron exigiendo la derogatoria de los decretos que afectan la amazonia.

Lunes 8 de junio, 12:00 a.m. En Chiclayo, Estudiantes universitarios de la universidad Pedro Ruiz Gallo toman la universidad y más de 2 mil estudiantes realizan marcha en solidaridad con las protestas en defensa de la amazonia.

Lunes 8 de Junio, 11:30 a.m., Deysi Zapata dirigente de Aidesep en conferencia de prensa expresa que Alberto Pizango esta en Lima en la clandestinidad.
Lunes 8 Junio, continúa el bloqueo de la ruta Tarapoto – Yurimaguas.

Sábado 6 de Junio, Alberto Pizango es perseguido político y desde la clandestinidad coordina la organización en defensa de la amazonia

Viernes 5 de Junio, 5:00 p.m., organizaciones sociales y estudiantes se movilizan por el centro de Lima y exigen la renuncia del gabinete ministerial por su responsabilidad en los asesinatos de Bagua.

Viernes 5 de Junio, 11:00 a.m., Pizango en conferencia de prensa responsabiliza al gobierno de Alan García del asesinato de mas de 25 nativos.

Viernes 5 de Junio, 5:00 a.m., se inicia la represión brutal en Bagua y mueren más de 25 nativos.

27 de Mayo, Movilización en Lima en apoyo a las protestas iniciadas en la selva.

9 de abril, organizaciones nativas, entre ellas Aidesep, en la selva, en Bagua y Yurimaguas inician la lucha en defensa de la amazonia.

2007, “moqueguazo” 4, 5 junio Paro de 48 horas y 9 de Junio por la intransigencia del gobierno aprista se inicia la huelga indefinida.

2002, "arequipazo" con el se paralizó de forma masiva en rechazo al intento de privatización de Egasa.

2000, 22 de Noviembre , Congreso destituye a Fujimori por incapacidad moral, aceptan renuncia de Márquez y Paniagua jura como presidente constitucional.
1998, 4 y 11 de Junio se realiza la gran marcha estudiantil contra la dictadura de Fujimori.

1986, 18 y 19 de Junio, Durante el gobierno de Alan García, se produce la matanza, más de cien presos en la cárcel de El Frontón.

1977, 19 de Julio, las organizaciones de trabajadores y la izquierda peruana organizo el histórico Paro Nacional. Fue en el gobierno militar de Morales Bermúdez, asestando el golpe definitivo a la dictadura militar, Recordemos. La respuesta de Morales Bermúdez fue el despido de los 5,000 líderes sindicales más importantes del país para descabezar al movimiento obrero, como represalia por ejercitar su derecho a la huelga. Iniciando la transición democrática con la convocatoria a la Asamblea Constituyente, y las elecciones que llevarían nuevamente a Palacio de Gobierno a Fernando Belaunde Terry. No olvidemos. Francisco Morales Bermúdez ordenó la deportación de políticos peruanos a la Argentina que resultaban incómodos a su gobierno, la mayor parte de ellos candidatos a la Constituyente pertenecientes a la izquierda peruana. Sufrieron igual suerte dos marinos y periodistas críticos a su gobierno.

martes, 9 de junio de 2009

JUEVES 11 DE JUNIO MOVILIZACION NACIONAL EN DEFENSA DE LA AMAZONIA, LA SELVA NO SE VENDE


Organizaciones sociales, sindicatos y estudiantes organizan en las principales regiones del país la gran movilización nacional, en defensa de la amazonia.

Movilización en Lima: Jueves 11 de Junio, Plaza 2 de Mayo, 2:00 p.m. Hacia palacio de gobierno ¡¡¡La selva no se vende, la selva se defiende!!!


SE CAE EL GABINETE RESPONSABLE DE LOS ASESINATOS DE LOS NATIVOS EN BAGUA

Martes 9 de Junio, En Bolivia, Cientos de personas protestan, en frente de la embajada de Perú en La Paz para pedir un juicio contra el presidente peruano, Alan García, por los enfrentamientos ocurridos la semana pasada en la Amazonía peruana.

Martes 9 de Junio, en Nicaragua – Managua, Decenas de manifestantes protestaron este martes ante la embajada de Perú en Nicaragua en rechazo a la masacre cometida por las autoridades del gobierno del presidente Alan García contra comunidades indígenas de la Amazonía.

Martes 9 de Junio, 12:00 a.m., En Tingo Maria mil personas se manifiestan y exigen la renuncia del gabinete ministerial.

Martes 9 de Junio, 00:30 a.m., La ministra de la Mujer Carmen Vildoso confirma su renuncia, se inicia crisis ministerial.

LA DICTADURA DE ALAN GARCIA INICIA PERSECUCION POLITICA CONTRA DIRIGENTES

Lunes 8 de Junio, 10:00 p.m., en Cerro de Pasco, en la plaza Daniel Alcides Carrión multitudinaria vigilia en defensa en solidaridad con las protestas en defensa de la selva.

Lunes 8 de Junio, 7:00 p.m., Alberto Pizango se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua en Lima

Lunes 8 de Junio, 12:30 a.m. Congresista aprista Vargas instiga a la persecución política de la congresista Janet Cajahuanca y Juana Huancahuari por defender al dirigente nativo Alberto Pizango.

Lunes 8 de Junio, 12:00 a.m. En Arequipa campesinos y ecologistas se movilizaron exigiendo la derogatoria de los decretos que afectan la amazonia.

Lunes 8 de junio, 12:00 a.m. En Chiclayo, Estudiantes universitarios de la universidad Pedro Ruiz Gallo toman la universidad y más de 2 mil estudiantes realizan marcha en solidaridad con las protestas en defensa de la amazonia.

Lunes 8 de Junio, 11:30 a.m., Deysi Zapata dirigente de Aidesep en conferencia de prensa expresa que Alberto Pizango esta en Lima en la clandestinidad.
Lunes 8 Junio, continúa el bloqueo de la ruta Tarapoto – Yurimaguas.

Sábado 6 de Junio, Alberto Pizango es perseguido político y desde la clandestinidad coordina la organización en defensa de la amazonia

Viernes 5 de Junio, 5:00 p.m., organizaciones sociales y estudiantes se movilizan por el centro de Lima y exigen la renuncia del gabinete ministerial por su responsabilidad en los asesinatos de Bagua.

Viernes 5 de Junio, 11:00 a.m., Pizango en conferencia de prensa responsabiliza al gobierno de Alan García del asesinato de mas de 25 nativos.

Viernes 5 de Junio, 5:00 a.m., se inicia la represión brutal en Bagua y mueren más de 25 nativos.

27 de Mayo, Movilización en Lima en apoyo a las protestas iniciadas en la selva.

9 de abril, organizaciones nativas, entre ellas Aidesep, en la selva, en Bagua y Yurimaguas inician la lucha en defensa de la amazonia.

2007, “moqueguazo” 4, 5 junio Paro de 48 horas y 9 de Junio por la intransigencia del gobierno aprista se inicia la huelga indefinida.

2002, "arequipazo" con el se paralizó de forma masiva en rechazo al intento de privatización de Egasa.

2000, 22 de Noviembre , Congreso destituye a Fujimori por incapacidad moral, aceptan renuncia de Márquez y Paniagua jura como presidente constitucional.
1998, 4 y 11 de Junio se realiza la gran marcha estudiantil contra la dictadura de Fujimori.

1986, 18 y 19 de Junio, Durante el gobierno de Alan García, se produce la matanza, más de cien presos en la cárcel de El Frontón.

1977, 19 de Julio, las organizaciones de trabajadores y la izquierda peruana organizo el histórico Paro Nacional. Fue en el gobierno militar de Morales Bermúdez, asestando el golpe definitivo a la dictadura militar, Recordemos. La respuesta de Morales Bermúdez fue el despido de los 5,000 líderes sindicales más importantes del país para descabezar al movimiento obrero, como represalia por ejercitar su derecho a la huelga. Iniciando la transición democrática con la convocatoria a la Asamblea Constituyente, y las elecciones que llevarían nuevamente a Palacio de Gobierno a Fernando Belaunde Terry.
No olvidemos. Francisco Morales Bermúdez ordenó la deportación de políticos peruanos a la Argentina que resultaban incómodos a su gobierno, la mayor parte de ellos candidatos a la Constituyente pertenecientes a la izquierda peruana. Sufrieron igual suerte dos marinos y periodistas críticos a su gobierno.

http://tierraylibertadprensa.blogspot.com/

LA SELVA SE DEFIENDE

EN DEFENSA DE LA AMAZONIA
Movilización en Lima: Jueves 11 de Junio, Plaza 2 de Mayo, 2:00 p.m. Hacia palacio de gobierno ¡¡¡ La selva no se vende, la selva se defiende!!!

Movilización Nacional.

SE CAE EL GABINETE RESPONSABLE DE LOS ASESINATOS DE LOS NATIVOS EN BAGUA

Martes 9 de Junio, 12:00 a.m., En Tingo Maria mil personas se manifiestan y exigen la renuncia del gabinete ministerial.

Martes 9 de Junio, 00:30 a.m., La ministra de la Mujer Carmen Vildoso confirma su renuncia, se inicia crisis ministerial.

LA DICTADURA DE ALAN GARCIA INICIA PERSECUCION POLITICA CONTRA DIRIGENTES

Lunes 8 de Junio, 10:00 p.m. En Cerro de Pasco, en la plaza Daniel Alcides Carrión multitudinaria vigilia en defensa en solidaridad con las protestas en defensa de la selva.

Lunes 8 de Junio, 7:00 p.m.Alberto Pizango se encuentra asilado en la embajada de Nicaragua en Lima

Lunes 8 de Junio, 12:30 a.m. Congresista aprista Vargas instiga a la persecución política de la congresista Janet Cajahuanca y Juana Huancahuari por defender al dirigente nativo Alberto Pizango.

Lunes 8 de Junio, 12:00 a.m. En Arequipa campesinos y ecologistas se movilizaron exigiendo la derogatoria de los decretos que afectan la amazonia.

Lunes 8 de junio, 12:00 a.m. En Chiclayo, Estudiantes universitarios de la universidad Pedro Ruiz Gallo toman la universidad y más de 2 mil estudiantes realizan marcha en solidaridad con las protestas en defensa de la amazonia.

Lunes 8 de Junio, 11:30 a.m. Deysi Zapata dirigente de Aidesep en conferencia de prensa expresa que Alberto Pizango esta en Lima en la clandestinidad.
Lunes 8 Junio, continúa el bloqueo de la ruta Tarapoto – Yurimaguas.

Sábado 6 de Junio, Alberto Pizango es perseguido político y desde la clandestinidad coordina la organización en defensa de la amazonia

Viernes 5 de Junio, 5:00 p.m., organizaciones sociales y estudiantes se movilizan por el centro de Lima y exigen la renuncia del gabinete ministerial por su responsabilidad en los asesinatos de Bagua.

Viernes 5 de Junio, 11:00 a.m., Pizango en conferencia de prensa responsabiliza al gobierno de Alan García del asesinato de mas de 25 nativos.

Viernes 5 de Junio, 5:00 a.m., se inicia la depresión en Bagua y mueren más de 25 nativos.

27 de Mayo, Movilización en Lima en apoyo a las protestas iniciadas en la selva.

9 de abril, se inicia la lucha en defensa de la amazonia

1998, 4 y 11 de Junio se realiza la gran marcha Estudiantil contra la dictadura de Fujimori.

1986, El presidente Alan García, cree que quedara impune por muerte de más de cien presos en la cárcel de El Frontón, en el año de 1986, durante su primer mandato al frente del país