lunes, 18 de mayo de 2009

¿Caera presidente de Guatemala por asesinato de Rodrigo Rosenberg?


Caso Rosemberg: los nuevos héroes de Guatemala sacuden conciencias


GUATEMALA — Todo empezó con una simple llamada a los amigos más íntimos para decir "¡tenemos que hacer algo!" después de la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg; cinco días después lograron convocar a cerca de 50.000 personas en una manifestación y a más de 60.000 en las redes sociales de Internet. Son los nuevos héroes de Guatemala.
Santiago, Oscar, Giovanni o Carla son algunos de los nombres que se asocian al gérmen de un movimiento que ha sabido canalizar "una energía que estaba ahí, la indignación latente" de la sociedad guatemalteca que en el último año y medio contempló impávida el asesinato de 6.200 personas, dicen.
La gota que colmó el vaso fue la muerte de Rosenberg, quien tres días antes de sucumbir a los tres balazos que le descerrajaron unos desconocidos cuando montaba en bicicleta cerca de su casa, había grabado un video en el que culpaba de su segura muerte al presidente de Guatemala, Alvaro Colom, a su esposa Sandra Torres, y al secretario del mandatario, Gustavo Alejos.
Su objetivo es que se investigue la muerte de Rosenberg y sus acusaciones y empiece a funcionar la justicia en un país donde el 98% de los homicidios quedan en la impunidad.


Este lunes entregaron en el Congreso más de 30.000 firmas recabadas en los últimos cuatro días para pedir que se retire la inmunidad a Colom y se apruebe inmediatamente la iniciativa de ley de comisiones de postulación para hacer más transparente la elección de jueces.


Descartan tajantemente que quieran desestabilizar el país, como se apunta desde el gobierno, que ha tratado de llevar el conflicto al terreno de la lucha de clases entre ricos y pobres.


"No estamos pidiendo que se destituya al presidente ni organizamos un golpe de Estado ni queremos una revolución", precisó Oscar Díaz.
"Nunca hemos dicho que queremos romper la institucionalidad de este país. Lo que queremos es que se haga justicia y que funcione el estado de derecho", agregó por su parte Giovanni Fratti.
Pese a ello, todos se saben seguidos, sus teléfonos sometidos a escuchas y algunos han empezado a usar chalecos antibalas.
Después del éxito de la marcha convocada el domingo, a la que asistieron, según cifras "conservadoras", unas 50.000 personas vestidas de blanco para exigir justicia, y han recibido el apoyo de la poderosa cúpula empresarial, toca hacer balance de lo recorrido desde que el martes pasado empezaron "de la nada" a manifestarse en la calle espontáneamente para exigir justicia.


"A mi me parece mágico, es un milagro: nunca pensé que iba a pasar esto", exclama Santiago Quidiello en la sobremesa en un restaurante de la capital que comparte con personas que "hace una semana no nos conocíamos y hoy estamos tan unidos que es sorprendente".
"Esto muestra que los guatemaltecos tenemos más en común que lo que nos separa", dice Carla Castellanos.


Y es que, los "derechos no se piden, se ejercen y nuestra responsabilidad es ejercerlos", dice Giovanni, quien asegura que "vamos a seguir" este movimiento cívico, que no quiere oír de hablar de políticos ni de hacer política.
Según ellos, representantes de todos los partidos de la oposición estuvieron el domingo en la manifestación vestidos de blanco, pero no dejaron subir a ninguno a la tarima.


Algunos "están tratando de manipular la crisis, pero no los vamos a dejar", exclaman.
Y es que descartan lanzarse a la política. "Nunca vamos a hacer un partido político", asegura Carla.
Sólo pretenden que el gobierno cumpla una agenda de seguridad y justicia y velar "de manera cercana" cómo se estructura el presupuesto para el 2010.




GUATEMALA SE MOVILIZA CONTRA LA IMPUNIDAD




RADIO SUR PERU

No hay comentarios: